Demasiado joven para morir


Néstor Kirchner murió joven.
De acuerdo a datos de Rulers, la edad promedio al morir de los presidentes argentinos desde 1853 ronda los 73 años. Los virreyes del Río de la Plata promedian 68 y quienes los sucedieron hasta 1853, 67. El promedio al deceso del conjunto alcanza los 71 años de edad, que sería la esperanza de vida de los regentes de la nación argentina. Tal vez un poco más si se excluyen las (pocas) muertes violentas.
La mitad de los presidentes tenía al morir más de 72 años de edad, tres cuartos, más de 64 y cerca de 85% más de 60. Kirchner fue uno de los pocos presidentes argentinos que fallecieron antes de cumplir los 61 años de edad, junto a Nicolás Avellaneda, cuya vida se extinguió a los 48, seguido por Roberto Ortiz, que murió a los 55, Santiago Derqui, a los 58, Carlos Pellegrini, a los 59 y Eduardo Lonardi, también a los 59. De estos, el único designado democráticamente fue Kirchner.
Kirchner era también el más joven de los ex jefes de Estado vivos, sin contar a Ramón Puerta, un año menor que él.
Valga para la estadística de un presidente improbable.

Calendario electoral de 2011


Como ya es costumbre, publicamos el calendario de elecciones nacionales y provinciales que tendrán lugar en el país en 2011, con información de fechas, cargos a renovar, finalizaciones de mandatos y cantidad de electores en cada distrito y división electoral. Completaremos en breve los enlaces que faltan.
Vamos a ir agregando los datos de encuestas de presidente, gobernador, etc. que aparezcan en la red, así que si se enteran de alguna, apreciaremos mucho que nos manden el enlace así lo publicamos.

Un sistema electoral para el MERCOSUR


Desde el mes pasado, las comisiones del Congreso Nacional estudian los diversos proyectos de ley para elegir directamente los parlamentarios del MERCOSUR que corresponden a la Argentina.
El Parlamento del MERCOSUR ha funcionado en Montevideo desde 2007 con 18 legisladores por país. En abril de 2009 este órgano regional alcanzó un acuerdo político que establece un criterio de proporcionalidad atenuada, según el que Brasil tendrá 75 parlamentarios, Argentina 43, Paraguay 18 y Uruguay 18. Todavía a la espera que Paraguay acepte su ingreso pleno al bloque, Venezuela elegiría 33. Esta propuesta de integración está hace más de un año a consideración del Consejo del Mercado Común.
Hasta ahora solamente Paraguay ha elegido sus representantes en forma directa. En Brasil la intención era hacerlo en la reciente elección presidencial, pero los legisladores no sancionaron el sistema a tiempo. Uruguay no parece tener mucho apuro. En Argentina, hay siete proyectos de ley para que los parlamentarios sean elegidos en las generales de 2011. sigue… »

El voto extranjero


En el último número de El Estadista, Hernán Reyes Alcaide escribe sobre el voto de los inmigrantes. Transcribimos parte del informe especial que le hicimos llegar al respecto.
El censo 2001 registró en la Provincia de Buenos Aires alrededor de 700.000 habitantes mayores de 18 años nacidos en el extranjero.
El electorado extranjero de la Provincia es cuantitativamente poco significativo y su participación es muy baja. En las últimas cuatro elecciones, los extranjeros cuentan por cerca de 3% del padrón del distrito, entre 250.000 y 300.000 electores, de los que solamente alrededor de 11% efectivamente concurren a votar. De esta manera, solamente 0,4% del total de votos provinciales corresponde a extranjeros.
Provincia de Buenos Aires
Electores y votantes extranjeros en elecciones provinciales, 2003-2009
Extranjeros | Año – elección | |||
2003 Gobernador |
2005 (*) Legislatura |
2007 (*) Gobernador |
2009 (*) Legislatura |
|
Electores | 314.237 | 277.279 | 238.809 | 272.998 |
Votantes | 34.095 | 30.630 | 22.736 | s/d |
Concurrencia | 10,9% | 11,0% | 11,6% | s/d |
Del padrón | 3,2% | 2,7% | 2,5% | s/d |
De votantes | 0,36% | 0,43% | 0,39% | s/d |
Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional Electoral – INDRA, Ministerio del Interior (2003-2009). (*) Escrutinios provisorios. Las cifras actuales de votantes son más altas. Para 2009 faltan resultados de las mesas de extranjeros de 68 de un total de 130 municipios con extranjeros en el padrón.
De estos no más de 35.000 votos, una importante proporción han sido en blanco, aunque cada vez menos: 25% en 2003, 19% en 2005, 16% en 2007 y 10% en 2009 (éste con resultados de 62 de 130 municipios).

El voto familiar (II)


En nuestra entrada anterior, notamos que el apoyo de los diputados al matrimonio entre personas del mismo sexo aparecía asociado a su estado civil. Así, en la Cámara baja, los casados tendieron a favorecerlo en significativa menor proporción que los solteros, divorciados y separados.
De la votación de la semana pasada del proyecto en el Senado surge que también en esa Cámara alta el apoyo o rechazo al proyecto mantuvo relación con el estado civil.
En las siguientes tablas se pueden ver los resultados de ambas votaciones sin ausencias y abstenciones, según agrupamiento de estado civil de los miembros en cada Cámara.
Diputados | Senado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Directorio Legislativo (estado civil) y Ambito.com (votación). Nota: No se incluyen los legisladores sin información de estado civil (105 en Diputados y 7 en el Senado) y se cuentan «en contra» a los tres senadores que apoyaron el dictamen que rechazaba el proyecto en revisión y se retiraron al votarse el que lo aprobaba. |
Puede observarse que los porcentajes son similares en las dos Cámaras, con una relación rondando 45% a favor – 55% en contra para los casados y 80% a favor – 20% en contra para los no casados. Esto sugiere que el estado civil resultó un buen predictor del voto al matrimonio homosexual.
Se pueden consultar aquí las tablas del Senado según mandato, distrito, región, bloque, estado civil y cantidad de hijos, y para quien guste comparar, puede encontrar aquí las de Diputados.

El voto familiar


Luego de meses de letargo del blog, por sugerencia de un colega que dícese iluminista, eché un vistazo a la votación en el recinto de Diputados del proyecto de ley conocido como de matrimonio homosexual. Me pareció interesante cruzar algunas variables.
A nivel bloques, todos los socialistas, populares y afines apoyaron el proyecto, en tanto los cívicos coaligados, el oficialismo y algunos aliados lo hicieron en más del 50% de sus integrantes. Por otro lado, el radicalismo, el PRO y el peronismo disidente se volcaron en contra en más de 50%.
Cabe mencionar que solamente 43% de la mitad elegida en 2009 votó a favor, contra 55% de la resultante de la elección de 2007. Un dato interesante, considerando el argumento que los incorporados más recientemente reflejarían mejor el sentir democrático.
Agrupando los distritos por región, solamente 14% de los representantes de Cuyo y 18% de los del NOA votaron por la afirmativa, frente a 41% del NEA, 50% del Centro, 57% de Patagonia, 67% de Buenos Aires y 72% de Capital Federal.

Marca país y autoestima nacional


Me topé hace poco con el Anholt-GfK Roper Nation Brands Index, una encuesta de «marca país» que lleva adelante hace unos años el consultor Simon Anholt. Este estudio, que actualmente recolecta opiniones en 20 países respecto a aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de un total de 50, capta lo que puede ser conceptualizado como el «poder suave» de las naciones.
Una medida de la importancia que le adjudica su autor es que según él provee una justificación al Premio Nobel a Obama. Según la medición de 2009, Estados Unidos se ha convertido el país más admirado, mientras en mediciones pasadas se situaba en alrededor del séptimo puesto. El galardón a Obama es merecido, razona Anholt, porque su mera presencia ha valido a su país recuperar una posición de prestigio e influencia a los ojos del mundo, un logro a la postre fundamental para la paz mundial. Este cambio de percepción global ha llevado a otros comentaristas a sostener que la declinación del gran país del Norte es un mito.
¿Y cómo mide Argentina? En 2008 se posicionó globalmente en el puesto 24 y en 2009 en el 23. Vale decir, su puntaje supera la mediana, o sea, está en la mitad superior. En tanto, en 2008 y 2009 Brasil se ubicó por encima de Argentina (puestos 21 y 20) y el resto de los países latinoamericanos, por debajo.

Corrientes, segunda vuelta


Escrutinio provisorio
Mapas digitales:

Corrientes, primera vuelta


Mapas digitales: Gobernador y Vice
|
Ver también:

Números primos


Varias encuestas de intención de voto a gobernador de Corrientes para este domingo indican que es probable una segunda vuelta entre los primos Colombi.
Para el ejecutivo correntino rige lo mismo que para el nacional: solamente gana en primera vuelta la fórmula que obtiene más de 45% de los votos positivos o más de 40% con diferencia de 10 puntos sobre la segunda más votada.
Según Zuleta Puceiro, Ricardo Colombi de Encuentro por Corrientes se impondría en segunda vuelta sobre el actual gobernador Arturo Colombi del Frente de Todos, que ganaría en la capital pero no en el resto de la provincia.
Las tres principales alianzas en competencia son básicamente las mismas que en junio: la oficialista Frente de Todos, Encuentro por Corrientes encabezada por el radicalismo y Correntinos por el Cambio que postula al senador justicialista Fabián Ríos. Conviene entonces echar un vistazo los resultados de esa elección.

Comentarios recientes