Top 100 demócratas


Hora de publicación miércoles 14 de mayo de 2008. Editor Andy Tow

Un nuevo ránking, esta vez de mandatos ininterrumpidos más extensos de regímenes democráticos de los últimos dos siglos.

Ya nos referimos a los top 100 autócratas. Los que no califican como autócratas ni como demócratas quedarán para la próxima.

Cabe aclarar que para clasificar como democrático a un mandato usamos la base Polity IV, que reune las características de los regímenes políticos de todos los países independientes con más de 500.000 habitantes entre 1800 y 2006. Polity IV asigna a cada asociación política un valor discreto para cada año dentro de una escala que va desde -10 (monarquía hereditaria) a +10 (democracia consolidada).

Aquí seguimos la recomendación de agrupar estos valores en tres categorías de regímenes: autocracia (-10 a -6), intermedios, mixtos o incoherentes (-5 a +5) y democracia (+6 a +10). Este ránking incluye por lo tanto mandatos con puntaje de entre +6 y +10 calculado como promedio de los puntajes de la respectiva asociación política para esa escala en los años de ejercicio de cada mandato.

Respecto a esta metodología del promedio, es interesante notar que el primero de la lista es el emperador japonés Hirohito, quien pasó de encabezar una autocracia militarista y nacionalista a oficiar de jefe de Estado de una democracia consolidada. Es un caso excepcional que nos advierte sobre la fuerte variabilidad institucional a la que pueden estar sujetos los mandatos cuando son muy largos.

Otro caso interesante en este sentido es el del emperador Franz Joseph I de Austria, quien empezó también como autócrata y terminó en una categoría intermedia, a la que nos referiremos en una próxima entrada.

La lista es de mandatos superiores iniciados entre 1800 y finalizados a mediados de 2005, de modo que no incluye mandatos vigentes o terminados después. Son mandatos unitarios, es decir que cuentan desde que se inician hasta que se interrumpen, y no se acumulan los mandatos con interrupciones. Además del cargo y país, se detalla el período, duración y edad al asumir. En algunos casos se indica entre corchetes la sigla del partido del mandatario.

sigue… »

Category Mundo | Sin Comentarios »

Rebelión de los iguales (recargado)


Hora de publicación domingo 11 de mayo de 2008. Editor Andy Tow

La reanudación de la protesta rural nos ofrece la oportunidad de retomar el análisis que el mes pasado ocupara varias entradas del blog.

Nuevos datos confirman que la mayor igualdad en la distribución de la tierra influye en la protesta independientemente de la producción de soja y del número de productores. También indican que la escala mediana está de la misma manera asociada con la protesta pero no así la más pequeña.

Por su extensión, dividimos esta entrada en tres secciones. En la primera recapitulamos lo ya expuesto. En la segunda tratamos algunos problemas metodológicos. Por último, efectuamos el análisis a partir de los nuevos datos.

I

En entradas anteriores sobre el conflicto del campo, notamos que la protesta rural alcanzó su mayor intensidad allí donde: 1) el nivel de concentración de la tierra es más bajo, 2) son más numerosas los explotaciones de menor escala y 3) se produce más soja.

Estas asociaciones dan lugar a sugestivas y agudas interpretaciones.

Para empezar, la relativa paridad de los productores en las zonas de protesta formaría la base de una «rebelión de los iguales». En esta conexión, la distribución más igualitaria de la riqueza agropecuaria facilitaría la acción de clase1.

Segundo, que la protesta tuviera epicentro en áreas con mayor porcentaje de pequeños y medianos productores echa por tierra la visión de un movimiento encabezado por la oligarquía terrateniente2.

Finalmente, la mayor superficie implantada de soja en los departamentos más combativos ofrece una explicación económica simple y plausible de la reacción de los productores ante las medidas tributarias.

Las tres variables también ostentan relaciones entre sí. La proporción de superficie en explotaciones de menor escala explica buena parte de la variabilidad del coeficiente de Gini agrario. En tanto, más de dos tercios de los departamentos sojeros registran una concentración más baja. Por su parte, las explotaciones de hasta 1.000 ha abarcan 40% de la superficie agropecuaria de la región Pampeana pero dan cuenta de 57% de la implantada con soja. Esto se debería al menos en parte a que para producir soja «en la Argentina hay un esquema de contratistas que le permite a un productor chico acceder a la tecnología sin necesidad de grandes inversiones», según comenta Patria Chacarera.

La protesta logra su máxima incidencia en los departamentos sojeros con menor disparidad en la distribución de la tierra y un mayor peso relativo de los pequeños y medianos productores. La cuestión a dilucidar es si en las zonas no sojeras (donde la protesta no evidencia tanta incidencia) la distribución más igualitaria de la tierra y el predominio de la escala de producción de hasta 1.000 ha también están asociadas a la protesta. Si lo están, pueden considerarse factores causales o explicativos. De lo contrario, se trata de una asociación espuria, siendo la soja el único factor decisivo.

De manera que utilizamos la soja como variable de control. Los resultados fueron ambiguos y no concluyentes. Por un lado, la significación de las pruebas de independencia estadística bordeaban el límite de lo aceptable. Por el otro, la cantidad de casos en algunos cruces resultaba insuficiente para el tipo de prueba elegido.

sigue… »

  1. Max Weber dice que una situación de clase deriva «de la magnitud y naturaleza del poder de disposición (o de la carencia de él) sobre bienes y servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la obtención de rentas o ingresos» y que una «conducta homogénea de clase se produce con la máxima facilidad… sólo en situaciones de clase típicamente semejantes y en masa«. Economía y Sociedad, FCE, México, 1998, pp.242-243, cursivas en el original. []
  2. Al respecto, es interesante la mención de Robert Dahl que el régimen democrático tiende a prosperar en países donde la tierra está distribuida más equitativamente y a no hacerlo en aquellos en los que la disparidad es mayor. La poliarquía. Participación y oposición, REI, Buenos Aires, 1991, pp.85-87 []
Category Provincias | 7 Comentarios »

Top 100 autócratas


Hora de publicación miércoles 7 de mayo de 2008. Editor Andy Tow

Mientras avanza nuestra investigación sobre mandatarios y regímenes políticos, aprovechamos para presentar algunos rankings, un género, dicho sea de paso, muy popular entre estudiosos de la política.

Empezamos con los autócratas porque por alguna opaca razón nos resultan más interesantes. Presentamos la lista de los 100 mandatos superiores ininterrumpidos más duraderos de regímenes autocráticos de países independientes que comenzaron y terminaron entre 1800 y mediados de 2005.

La lista es de mandatos finalizados a mediados de 2005, de modo que no incluye mandatos vigentes o terminados después. También cabe aclarar que son mandatos unitarios, es decir que cuentan desde que se inician hasta que se interrumpen (más adelante haremos un ranking de duración por acumulación de mandatos). En caso que una misma persona en la misma asociación política registre más de un mandato superior, se indica solamente el más extenso.

Cabe mencionar también que la denominación de autocrático no es un capricho nuestro sino que surge de aplicarle los valores de la serie Polity IV de regímenes y transiciones a la cronología de mandatarios de Rulers1.

Además de la denominación del cargo, asociación política y período histórico, se acompaña la duración en años así como la edad del mandatario al inicio de su mandato2.

sigue… »

  1. La serie de datos Polity IV reune las características de los regímenes políticos de todos los países independientes con más de 500.000 habitantes entre 1800 y 2006. Mediante la asignación de un puntaje a atributos de reclutamiento del ejecutivo, restricciones a la autoridad ejecutiva y competencia política, cada asociación política obtiene un valor discreto para cada año dentro de una escala que va desde -10 (monarquía hereditaria) a +10 (democracia consolidada). Aquí seguimos la recomendación de agrupar estos valores en tres categorías de regímenes: autocracia (-10 a -6), intermedios, mixtos o incoherentes (-5 a +5) y democracia (+6 a +10). Este ránking incluye por lo tanto mandatos con puntaje de entre -10 y -6 calculado como promedio de los puntajes de la respectiva asociación política para esa escala en los años de ejercicio de cada mandato. []
  2. A diferencia de la duración del mandato, la edad de asunción tiene un margen de error de ±1 año siendo que calculamos respecto al año y no a la fecha exacta de nacimiento. []
Category Mundo | Sin Comentarios »

Breve historia de la modernidad


Hora de publicación jueves 1 de mayo de 2008. Editor Andy Tow

Iniciamos con esta entrada nuestro estudio (más o menos) sistemático de la cronología de mandatarios y gobernantes del mundo.

Si bien la visión que ofrece tal vez sea demasiado macro, creo que es interesante enfocar la línea del tiempo en relación al número de cambios de mandatarios, para luego poner la lupa sobre aquellos períodos que muestran las mayores incidencias.

El siguiente gráfico muestra la frecuencia de cambios de mandatarios superiores (reyes, presidentes, primer ministros, virreyes, etc.) de cuatro continentes entre 1700 y 2000. Este agrupamiento de base geográfica cubre a todas las entidades políticas que existen o existieron dentro de territorios que corresponden en la actualidad a Estados nacionales, excluyendo sus actuales territorios de ultramar y aquellos en disputa.

Elaboración propia en base a Rulers.

sigue… »

Category Mundo | 1 Comentario »

Medir o no medir


Hora de publicación domingo 27 de abril de 2008. Editor Andy Tow

Hoy tanto Clarín como La Nación dedican notas a la imagen del gobierno.

El diario de Noble tiene más información al respecto, en tanto la tribuna de Doctrina agrega un transfondo conspirativo al contrastar la escasez actual de encuestas con la abundante difusión de esas mediciones cuando resultan favorables al gobierno, su principal consumidor.

De la lectura combinada de ambas notas surgen tres mediciones consecutivas de la imagen de gestión de Cristina K.

Opinión sobre la gestión
del Gobierno nacional

2008
Febrero
%
Marzo
%
Abril
%
Var. %.
Abr/Feb
Positiva 46 38 29 -37
Regular1 38 41 41 +8
Negativa 12 17 26 +117
Elaboración propia en base a datos de Römer y asociados en Clarín y La Nación, 27/04/2008. Población urbana a nivel nacional, margen de error ±3,3% con 95% de confianza para p=q (n=848).

Estos datos de Römer indican que en dos meses las opiniones positivas se redujeron más de un tercio en tanto las negativas se duplicaron.

Otras consultoras sostienen casi al unísono que estas variaciones son coyunturales. Argumentan que es mejor salir a medir de nuevo una vez «que termine la crisis del campo, que decanten las consecuencias y los enojos del conflicto» . Solo entonces sería responsable dar a conocer encuestas.

Römer no sólo es la excepción entre sus colegas. También señala que se estaría agrietando la base electoral del kirchnerismo:

«Hasta marzo, el rumbo delineado por la presidenta gozaba de la adhesión más fuerte en los sectores sociales bajos y la desaprobación más marcada en los sectores medios altos, mientras los sectores medios se repartían. Ahora esas diferencias se diluyen: en todos los sectores sociales son mayoría quienes creen que el país va en camino equivocado».

Yo creo que si esta tendencia se confirma más adelante, lo más probable es que las encuestas encargadas por el gobierno jamás vean la luz. Y ahora ya ni siquiera hay Telenews.

  1. Estimada para febrero y marzo suponiendo la misma tasa de no sabe / no contesta deducida del valor publicado para abril. []
Category Nación | 3 Comentarios »

El voto moral


Hora de publicación miércoles 23 de abril de 2008. Editor Andy Tow

Encontré un interesante artículo acerca de valores y comportamiento electoral en EE.UU.

Los autores dicen que allá los ricos tienden a votar mucho más en base a valores que los pobres. Comparan las tasas de voto entre ricos y pobres y notan que los ricos religiosos votan mucho más republicano que los ricos no religiosos, cosa que no sucede entre los pobres.

El artículo cita el trabajo sobre el «postmaterialismo» de Ronald Inglehart. Este politólogo sostuvo a fines de los 70 que a medida que aumenta su bienestar material, las personas se inclinan más hacia las preocupaciones culturales y espirituales.

En Argentina esta perspectiva acerca de las motivaciones de los distintas clases sociales se resume en aquella consigna un poco más vieja de «alpargatas sí, libros no». Las clases bajas se orientarían más de acuerdo sus intereses materiales o «necesidades», en tanto las clases medias y altas tendrían más en cuenta los «valores», como la educación o la moral y las buenas costumbres.

Esto no quiere decir que las personas de bajos recursos no se interesen por la educación o los valores espirituales. Tampoco implica que los más acomodados se despreocupen de su bienestar material. Es simplemente que sus prioridades tienden a ser distintas.

En el campo electoral, nos parece que el atractivo principal del peronismo reside en su pragmatismo recalcitrante mucho más que en la invariable defensa de ciertos principios (con la excepción, tal vez, de la nebulosa «justicia social»). En contraste, consideremos la retórica del «contrato moral» y los llamamiento republicanos de Elisa Carrió, que obtuvo el segundo puesto en la última elección presidencial.

De acuerdo a lo expuesto, es esperable que los más pobres hayan votado más a Cristina K que a Carrió. Eso es lo que nos proponemos mostrar.

Como indicador de privación material, usamos la proporción de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)1. De acuerdo al último censo, alrededor de 18% de la población en 2001 padecía de NBI.

Los mapas temáticos indican que la distribución del NBI tiene mucho en común con la distribución del voto a Cristina K. Al mismo tiempo, NBI y voto a Carrió parecen agua y aceite.

Elaboración propia en base al escrutinio provisorio y Censo 2001, INDEC.

sigue… »

  1. No confundir NBI con incidencia de pobreza de acuerdo a los relevamientos del INDEC por conglomerado urbano (y no por departamento). Mientras NBI se basa en el censo y toma variables como vivienda, sanidad y educación, la incidencia de pobreza se calcula respecto a ingresos y canasta básica. En particular, NBI capta una dimensión mucho más persistente de la privación material que la pobreza de ingresos. []
Category Nación | 10 Comentarios »

Arcontología


Hora de publicación lunes 21 de abril de 2008. Editor Andy Tow

Me encantan los sitios web que contienen listas detalladas de los gobernantes a través de la historia.

Arcontología viene de arconte, que es magistrado, y es el estudio histórico de los altos cargos. Consiste sobre todo en cronologías, sucesiones, biografías y datos conexos, como indica el artículo de Wikipedia.

No dudo que recorrer esas listas complementa y enriquece el conocimiento histórico. Se pueden apreciar la cantidad y la variedad de asociaciones políticas, cargos, dinastías y momentos que enmarcan la constante sucesión de individuos en los puestos de autoridad.

Esto es más evidente cuando se aborda la historia nacional, al ser los personajes y vaivenes más conocidos, pues con frecuencia los detalles de períodos, nombres completos y carácter del mandato ejercido no lo son tanto.

Los mejores sitios dedicados a esta manía por los que mandan a lo largo y a lo ancho del globo, como Rulers, States and Regents of the World, World Statesmen y World Political Leaders, han cumplido más de una década en línea. Bastante más reciente es el sitio especializado en el sexo débil Worldwide Guide to Women in Leadership. En el ámbito local, cabe mencionar la cronología de Mandatarios y gabinetes desde 1776.

Por nuestra parte, estamos armando una base de datos con la cronología principal de Rulers a los fines de análisis estadístico. Esperamos en breve publicar algunos resultados.

Category Opinión | Sin Comentarios »

Otra vuelta de tuerca


Hora de publicación sábado 19 de abril de 2008. Editor Andy Tow

El análisis estadístico que hemos emprendido sobre la protesta rural parece haber adquirido la densidad y persistencia del humo que cubre el área metropolitana de Buenos Aires.

La última vuelta de tuerca surgió al usar la soja como variable de control, para determinar si en efecto los cortes de ruta podían ser la consecuencia de una menor concentración de la tierra o a la presencia de pequeños y medianos productores. A partir de los resultados de las tablas, concluí que no había evidencia para afirmar una relación de causalidad entre concentración o escala y cortes de ruta. Sin embargo, revisando más cuidadosamente los coeficientes, debo decir que la evidencia resulta ambigua.

Sí, ya sé. Esto tiene más vueltas que la calesita. El quid de la cuestión pasa por la significación de la prueba de independencia estadística cuando se mantiene constante la variable soja.

Me explico. En estadística, el investigador determina qué nivel de confianza está dispuesto a aceptar para aceptar o rechazar una hipótesis. Estos niveles de confianza se calculan por la probabilidad de cometer el error de aceptar una hipótesis equivocada o de rechazar una hipótesis correcta. Lo mejor es elegir niveles altos, por arriba de 90%, es decir, que la probabilidad de cometer un error sea menor a 10% (p<0,1).

Vamos a los datos. Ver tabla 1, segunda subtabla. La asociación entre cortes de ruta y proporción de pequeños y medianos para las zonas sojeras tiene un nivel de significación p<0,114, es decir apenas sobre el nivel óptimo (p<0,1). En la tabla 2, segunda subtabla, la asociación entre concentración de la tierra y cortes de ruta da una significación de 0,24 (o sea, menos de 24% de probabilidad de error -lo que es mucho, pero…). Personalmente me inclino por la regla machacada en la academia de considerar aceptables solamente niveles p<0,05 (menos de 5% de probabilidad de error), pero por la web he encontrado artículos que consideran aceptables niveles de hasta p<0,2 (menos de 20% de probabilidad de error).

Entonces ¿hay causalidad o no? La evidencia estadística, como dije, es ambigua. Para afirmar que hay asociación más allá de la soja la probabilidad de error es mayor, pero no tanto (para los pequeños y medianos, poco más de 1 entre 10, contra 1 entre 20 recomendado). ¿Qué hacemos entonces? Pues, recolectar más información o resignarnos a que la evidencia no sea del todo concluyente, ni a favor ni en contra.

Bienvenidos al horno.

Lea también:

Category Provincias | 5 Comentarios »

Es la soja, est…


Hora de publicación viernes 18 de abril de 2008. Editor Andy Tow

El foco de este blog durante la última semana ha estado en los actores de la protesta rural. Empezamos señalando que los cortes de ruta se produjeron sobre todo donde es menor la concentración de la tierra, y luego donde se verifica una proporción importante de pequeños y medianos productores.

Pero, ¿es la igualdad relativa la causa de la protesta? ¿Es el tamaño reducido de los productores? ¿O es otra cosa?

La evidencia disponible hasta ahora permite señalar una clara asociación entre cortes de ruta, menor concentración y predominancia de pequeños y medianos. Pero asociación no es causalidad, si bien es fácil confundirlas.

Para determinar si la relación de una variable con otra es causal necesitamos una variable de control. Por ejemplo, una muestra de accidentes de tránsito indica una asociación entre sexo masculino y cantidad de accidentes. Uno diría que cuestiones vinculadas a la naturaleza del sexo masculino causan que los hombres tengan más accidentes que las mujeres. Pero si controlamos por el tiempo de manejo, tal explicacion resulta espuria. Los hombres registran más accidentes de tránsito no por ser hombres sino porque tienden a estar detrás del volante más tiempo que las mujeres1.

En nuestro caso, debemos dilucidar si los pequeños y medianos cortan rutas por ser relativamente iguales entre sí, por su menor escala, o si hay otra variable hasta ahora no testeada que explica mejor ese comportamiento.

En su momento, Moe apuntó hacia las zonas sojeras y Mariano asintió. Como terminé de reunir los datos de cultivo de soja, es hora que probemos esta tesis «economicista», atribuida al honorable personaje de Arlt.

Por cierto, la explicación por la soja es muy plausible. Al fin y al cabo, la protesta fue precedida por el aumento de las retenciones a la soja. De modo que usaremos la proporción de superficie implantada de soja como variable de control. Las tablas y estadísticos resultantes pueden leerse aquí y aquí.

Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC.

sigue… »

  1. Debo este ejemplo a Esteban Lijalad []
Category Provincias | 23 Comentarios »

Rebelión de los iguales (nota al pie)


Hora de publicación sábado 12 de abril de 2008. Editor Andy Tow

Al analizar la protesta del campo desde la perspectiva de la distribución de la tierra, sostuvimos que la asociación entre bajo coeficiente de Gini y cortes de ruta «da crédito a que se trata de una protesta liderada por pequeños y medianos productores».

Esta afirmación fue objeto de varios comentarios y para nuestra sorpresa resultó eje de una nota en un matutino de la City porteña.

Economista Serial nos advierte acerca de lo que dice (y no dice) el coeficiente de Gini. Sostiene correctamente que el Gini indica nivel de concentración pero que nada nos dice sobre la naturaleza de esta concentración.

En efecto, el Gini dice cuán iguales son los elementos de un conjunto, pero nada más. Así, en una reunión de borrachos, el Gini de alcoholemia puede resultar equivalente al de una reunión de abstemios y el Gini de ingreso de un país pobre, igual al de uno rico.

De modo que un Gini agrario bajo no indica por sí solo que allí predominen los pequeños y medianos. Semejante salto desde el Gini a los pequeños y medianos productores requiere de una justificación empírica. De paso, aclaramos qué entendemos por «pequeños y medianos».

Analizamos dos posibles definiciones de «pequeños y medianos»: 1) explotaciones agropecuarias (EAP) de hasta 500 ha y 2) EAP de hasta 1.000 ha.

Los siguientes dos gráficos muestran la dispersión entre el Gini agrario y la proporción de la superficie en EAP de hasta 500 y en EAP hasta 1.000 ha en cada departamento con más de 10.000 ha agropecuarias en las provincias de regiones Pampeana, NOA, NEA y Cuyo1.

Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC

sigue… »

  1. Son 401 de los 445 departamentos con al menos una ha agropecuaria y un Gini superior a cero que representan 99,9% de la superficie en consideración. Los 44 restantes son localizaciones en el conurbano bonaerense, NOA y Cuyo, que excluimos del análisis por su escasa significación agropecuaria. []
Category Provincias | 9 Comentarios »
 « Entradas más antiguas  Entradas más nuevas »

Blog de Andy Tow usa WordPress
Diseño del autor modificado a partir de una tema de Wordpress Themes at ricdes
Creative Commons License
Este blog está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported. Para el Atlas Electoral, lea el disclaimer.
Copie el siguiente código en su página web:

<iframe src="http://cdn.knightlab.com/libs/timeline/latest/embed/index.html?source=0Avm0OfNKUGOMdFFlOTg4UGNrbmNxWkJrd0U4UFk5c0E&font=PTSerif-PTSans&maptype=toner&lang=es&start_zoom_adjust=-2&height=480" width="100%" height="480" frameborder="0"></iframe>

×