Pergamino de oro


El colega Hilario Moreno del Campo nos hizo llegar su teoría sobre el circuito dorado de Pergamino. Le agradecemos su amable atención y sin más, los invitamos a leerlo.
Recientemente Andy se lanzó, cual Indiana Jones en una de sus aventuras a las que ya nos tiene acostumbrado, a la búsqueda del “comicio dorado”. Y aunque no se animó a teorizar sobre su hallazgo y hasta culpó al azar, su descubrimiento de las “40 mesas de Pergamino” nos dejó pensando a más de uno. Pero vayamos al punto. La cuestión es que se nos ocurrió una hipótesis para explicar estas mesas de oro y, más en general, para plantear algunas conjeturas sobre las condiciones teóricas del “escrutinio dorado” que buscaba Andy. Es decir, decir algo respecto de en qué mesas, circuitos y/o departamentos electorales y bajo qué condiciones, podemos esperar que se reflejen los resultados nacionales con un desvío tolerable. Y alguna justificación de porqué sería lógico esperar esos resultados.
Para el que esté familiarizado con la teoría del muestreo (es decir, que haya estudiado en la facultad metodología con algún interés y haya tenido que profundizar un poco su entendimiento sobre las técnicas de muestreo para una encuesta o cosa parecida) la idea es bastante simple. Para decirlo rápido: los departamentos electorales en los que se puede esperar alta cantidad de “mesas doradas” son los espacialmente medios, que tienden a ubicarse cerca del promedio de una distribución (más o menos tradición peronista, mayor o menor nivel socioeconómico, izquierda o derecha, etc.), y que agrupan a la mayoría de los electores en un circuito único. Nuestra hipótesis es que la ciudad de Pergamino concuerda con estas características y, un poco por eso y otro poco ayudado por el azar que mencionaba Andy, apareció tan fuertemente representado en las 500 mesas que coincidieron con las dos últimas elecciones nacionales.

Buscando el comicio dorado en la Media Party


En el hackatón de la HacksHackers Buenos Aires Media Party 2013 nos propusimos encontrar el lugar del país que vota como todo el país, vale decir, la mesa de votación, circuito o sección electoral del país cuyo resultado electoral reproduce en miniatura de elección en elección el total nacional.
Contábamos con las bases de escrutinios provisorios del Ministerio del Interior a nivel mesa para las presidenciales de 2003, 2007 y 2011 y escrutinios definitivos de nivel de departamento para las de 1995 y 1999. A la convocatoria que lancé en el HackDash se sumaron Diego Bendersky y Cristian Páez y juntos nos turnamos en la notebook para operar las bases de datos.

Visualizando la Cámara alta


Presentamos «Década votadas«, que muestra las votaciones nominales del recinto del Senado de la Nación utilizando nuestra aplicación ganadora del Hackatón de visualizaciones en D3.js organizado por Hacks Hackers Buenos Aires en abril de 2013.
Al igual que en la versión de la Cámara baja, al seleccionar una votación, cada miembro del cuerpo es situado en el cuadrante de afirmativos, negativos, abstenciones o ausentes.
Asimismo, asignando colores distintivos a los bloques principales se puede observar la incidencia de la disciplina partidaria en cada votación y usando casillas de verificación se puede seguir la actuación de bloques o legisladores puntuales, como por ejemplo la actual Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.
Cabe destacar que el Senado de la Nación registra más votaciones nominales que la Cámara de Diputados, principalmente porque en la Cámara alta la votación nominal es obligatoria para la mayor parte de los asuntos. También varía el efecto de las abstenciones, ya que en este cuerpo las mismas reglamentariamente equivalen a ausencias.
Década votada una aplicación de código abierto disponible en GitHub. Incluye documentación para implementarla a partir de datos de otro cuerpo deliberativo.

El app del Atlas Electoral para iOS


Gracias a la enorme generosidad de Marco Mustapic presentamos orgullosamente la app del Atlas Electoral para iOS, que funciona en iPhone, iPod y iPad. Ya se puede descargar aquí.
La versión para Android está disponible desde principios de año aquí.

Barrio Norte, Recoleta, Caballito y Parque Chas


Resultados de Diputados Nacionales en la Ciudad de Buenos Aires

Territorialización del conurbano


Hicimos un mapa de los resultados de las primarias de diputados nacionales del 11 de agosto en el conurbano bonaerense por circuito electoral. Claramente la distribución espacial del voto indica una fuerte «territorialización».

Cobertura de las Primarias 2013


Desarrollamos un Hack Electoral que muestra mapas de la distribución de los votos y calcula la asignación de Diputados y Senadores por agrupación. A partir de las 21 horas, con datos actualizados del escrutinio provisorio.

Estadística parlamentaria


Siguiendo nuestra investigación sobre votaciones nominales de la Cámara de Diputados de la Nación desde 2003 y aprovechando el interés que suscita el proceso electoral respecto a la labor parlamentaria, presentamos un cuadro con porcentajes de los votos agregados por legislador. En los títulos de columnas se pueden ordenar los nombres y valores. Aclaramos que esto no computa asistencias o inasistencias a sesiones, sino solamente las posiciones en las más de 1.200 votaciones nominales desde 2003.

Visualizando votos judiciales


Gracias a la inestimable colaboración de Gustavo Arballo, presentamos un diagrama que muestra los votos concurrentes entre los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 50 fallos seleccionados de 2012.
Las barras de colores en ronda indican el número de coincidencias que cada miembro tuvo con los otros en los fallos en que participaron. Pasando el mouse por arriba de cada barra se destacan los flujos o conexiones con los otros, que indican las veces que votaron igual, ordenados de mayor a menor en el sentido de las agujas del reloj. Así por ejemplo, Lorenzetti tuvo unas 140 coincidencias, la mayor parte con Maqueda, en segundo lugar con Fayt, luego con Highton, Petracchi, Zaffaroni y por último con Argibay.

Jugando con las votaciones


A partir de la base de datos de votaciones nominales para la aplicación de noticias Década votada desarrollamos un simple juego de preguntas y respuestas, que denominamos Trivia parlamentaria.
Se trata de un divertimento derivado de la información recopilada. La secuencia de preguntas se extiende sin límite, sin que haya un resultado o puntaje final, pero nada obsta a que tal competencia sea autoadministrada.

Comentarios recientes