Líneas de conducta legislativa


Hora de publicación viernes 20 de febrero de 2015. Editor Andy Tow

Agregamos a nuestro Oficialómetro un gráfico de lineas que muestra la evolución de las tasas anuales de conformidad de los legisladores individuales y el promedio anual de cada bloque o agrupación de bloques, según la selección de distrito o bloque que se haga haciendo click en los respectivos elementos de la tabla.

A este gráfico se accede haciendo click en el botón «Gráfico» que está arriba de los años en la página del Oficialómetro. Ya se puede consultar tanto para Diputados como para Senadores.

Cabe mencionar como fuente de inspiración de esta visualización a DipVis si bien éste utiliza una fórmula diferente para calcular el apoyo al oficialismo.

Category Nación, Provincias | Sin Comentarios »

El caso Menem


Hora de publicación domingo 1 de febrero de 2015. Editor Andy Tow

La polémica acerca del vínculo entre Menem y el kirchnerismo en el Senado argentino invita a revisar la pertinencia de la tasa de conformidad como aproximación estadística al nivel de apoyo legislativo individual al oficialismo.

Denominamos tasa de conformidad de un legislador a la proporción resultante entre el número de sus adhesiones a la posición de la mayoría del bloque oficialista y el número de votaciones en las que ha sido miembro del cuerpo, incluyendo aquellas en las que estuvo ausente. Esta medida toma todas las votaciones disponibles sin distinción de relevancia política y solamente cuenta como conformidad cuando en un asunto sometido a votación nominal la posición del legislador, sea voto afirmativo, voto negativo, abstención o ausencia, coincide con la posición mayoritaria en el bloque oficialista.

Sin embargo, la experiencia indica que la falta de coincidencia no siempre es un indicador preciso del rechazo legislativo. Votar igual que el bloque mayoritario no es la única forma de colaborar con él para que sus iniciativas se sancionen. En el Senado el quórum es de 37 miembros presentes, y una vez abierta la sesión, con este número en teoría 19 senadores podrían votar afirmativamente y sancionar la mayor parte de los asuntos. Pero en este caso, los 18 miembros restantes, si estuvieran en desacuerdo con alguna iniciativa, podrían dejar la Cámara sin quórum y hacer fracasar así la votación. Si no lo hiciesen y en vez votasen negativamente, estarían colaborando con la aprobación y su voto negativo sería meramente nominal. De lo que se deduce que en el Senado toda votación que no requiera mayoría especial ganada por menos de 37 votos en principio implica al resto de los miembros presentes como apoyos «pasivos»1.

sigue… »

  1. Estimo que no pocos lectores a esta altura recordarán el episodio de una popular serie en el que el vicepresidente asegura el quórum arrestando a senadores y llevándolos maniatados al recinto. []
Category Nación, Opinión | Sin Comentarios »

Midiendo la conformidad legislativa


Hora de publicación domingo 7 de diciembre de 2014. Editor Andy Tow

A partir de la base de Década Votada desarrollamos un «oficialómetro» que mide la frecuencia en que los legisladores asumen la misma posición que la mayoría del bloque que representa al oficialismo. Ya puede consultarse en línea para las Cámaras de Diputados y Senadores.

Denominamos «tasa de conformidad» a la proporción de adhesiones a la posición de la mayoría del bloque oficialista respecto al total de votaciones. A diferencia de la tasa de disciplina del «disciplinómetro», que mide la frecuencia en que los legisladores se posicionan igual que la mayoría del bloque al que pertenecen, la tasa de conformidad compara la posición de los legisladores con la posición ganadora en el bloque mayoritario con independencia de la bancada a la que los legisladores pertenecen. Además, la tasa de conformidad se calcula para todos los legisladores y no solamente para los que pertenecen a bloques de tres o más miembros. De esta manera, es posible observar el comportamiento de las bancadas de dos integrantes y las unipersonales, que suelen apoyar las iniciativas oficialistas. Por razones lógicas, entre los miembros del bloque mayoritario la tasa de conformidad es igual a la tasa de disciplina.

Category Nación, Provincias | 2 Comentarios »

La ruta del dinero de las campañas electorales


Hora de publicación viernes 5 de diciembre de 2014. Editor Andy Tow

Participamos en el desarrollo de La Ruta Electoral, un sitio que muestra los aportes privados a las campañas electorales nacionales de 2007, 2009, 2011 y 2013 sobre la base de los informes de financiamiento electoral publicados por la Cámara Nacional Electoral por medio de una aplicación de código abierto desarrollada gracias a una subvención de HacksLabs, el International Center For Journalists y el World Bank Institute.

La aplicación se originó en ideas que desarrollamos a partir de datos de 2013. La convocatoria del Hackatón Latinoamericano de La Ruta del Dinero y la disponibilidad de un cúmulo de información generada por la Justicia Electoral Nacional brindaron el impulso para formar un equipo interdisciplinario de periodistas, becarios, especialistas, programadores y referentes de usinas de pensamiento en materias de transparencia política.

Producto del esfuerzo conjunto de La Nación Data, Open News, Poder Ciudadano, CIPPEC y este blog, el sitio actualmente consolida cerca de 40.000 registros de aportes de campaña de alrededor de 25.000 aportantes individuales. Mediante filtros y visualizaciones el usuario puede explorar distintas selecciones de los datos y descargarlos en formato .csv. La Ruta Electoral además provee una plataforma para abordar el financiamiento de las elecciones nacionales de 2015.

Con el objeto de proporcionar un perfil sociodemográfico, económico y político de los aportantes privados de campañas electorales, se ha procurado además información de diferentes bases de datos de acceso público, incluyendo sexo, edad, domicilio, inscripción ante impuestos de la Administración Federal de Ingresos Públicos, designaciones del Poder Ejecutivo nacional, contratos en la Administración Pública nacional, candidaturas en el respectiva competencia electoral, cargos de autoridad partidaria y mandatos legislativos nacionales. También se han puesto de cada agrupación política imágenes de las correspondientes boletas y enlaces a los resultados electorales.

Category Nación, Provincias | 2 Comentarios »

Disciplina de bloques, la aplicación


Hora de publicación lunes 27 de octubre de 2014. Editor Andy Tow

Desarrollamos un «disciplinómetro» para nuestra aplicación de visualización de votaciones nominales Década Votada. Se trata de una interfase para analizar la frecuencia en que los legisladores individuales adhieren a las posiciones de la mayoría del bloque político que integran y ya pueden consultarse sus resultados en las votaciones de las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Nación Argentina.

Como mencionamos en nuestra entrada sobre disciplina de bloques, la posición individual y de la mayoría del bloque en cada asunto puede ser voto afirmativo, voto negativo, abstención o ausencia. Calculamos las veces en que los legisladores individuales coinciden con la mayoría del bloque al que pertenecen, en bancadas de tres o más integrantes en aquellas votaciones donde el número mayor de sus miembros adhieren a una misma posición. De esta forma obtenemos porcentajes de coincidencias o «tasas de disciplina» por miembro por período parlamentario.

Se puede filtrar la tabla por distrito y bloque pulsando las etiquetas de valores en la tabla y pulsando el nombre del legislador se accede a una ficha individual. También se pueden ordenar los valores de menor a mayor y viceversa pulsando los títulos de columnas.

Tanto las votaciones de Diputados como de Senadores están actualizadas, totalizando al día de la fecha más de 3.400 actas. El disciplinómetro está desarrollado mayormente en PHP y contiene porciones de D3.js para los gráficos de torta. Los puntajes individuales resultan de una consulta estructurada de las tablas de Década Votada.

Década votada es una aplicación de código abierto disponible en GitHub. Incluye documentación para implementarla a partir de datos de otro cuerpo deliberativo y permite incrustar resultados puntuales en cualquier página web. Recientemente ha sido implementada para el Congreso de la República del Paraguay por la organización TEDIC.

Category Nación, Provincias | 3 Comentarios »

De interés social


Hora de publicación miércoles 18 de junio de 2014. Editor Andy Tow

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en sesión del 12 de junio de 2014 aprobó una resolución declarando este blog y el atlas electoral de interés social. La iniciativa fue del legislador Hernán Rossi, quien también me invitó a la sesión e hizo mención en el recinto a mi presencia al aprobarse su proyecto. Mi agradecimiento para él y sus colaboradores.

Quiero agradecer también a todos los lectores del blog y usuarios del Atlas Electoral por su apoyo a través de los años. Este reconocimiento me honra y reafirma mi voluntad de seguir aportando desde este espacio.

Category Opinión | 4 Comentarios »

Visualizando saqueos y basura


Hora de publicación martes 20 de mayo de 2014. Editor Andy Tow

Este mes me invitaron al Congreso Digital de FOPEA, que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el 9 y 10 de mayo de 2014, para dar un taller de visualización de mapas y participé en el hackatón con un proyecto sobre los saqueos en Córdoba de diciembre del año pasado.

Category Capital Federal, Córdoba | Sin Comentarios »

Nuevas y viejas alianzas


Hora de publicación miércoles 30 de abril de 2014. Editor Andy Tow

Dice la frase tal vez más citada de la historia que la historia sucede dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa. ¿Será tal el destino del Frente Amplio UNEN, según algunos, sucesor de la Alianza radical-frepasista que llevó a De la Rúa a la presidencia en 1999?

Como de costumbre, hay similitudes y diferencias. De las primeras se han encargado de notar con mayor o menor éxito los diarios oficialistas. Sin duda que los elementos principales de FAUNEN, el radicalismo y el socialismo, fueron centrales en la Alianza. De todas maneras es difícil encontrar un espacio político relevante en la actualidad al que en esta comparación no lo interpelen elementos de su pasado. Para el caso, no pocos de los dirigentes que integraron las listas de la Alianza en 1997, 1999 y 2001 hoy defienden posiciones oficialistas. Así, al menos 6 de los 19 diputados nacionales electos en 1997 por la lista de la Alianza de Provincia de Buenos Aires apoyan al oficialismo y por lo menos 2 de los 9 que resultaron elegidos en la Ciudad de Buenos Aires están en la misma situación. En esta conexión, tampoco eluden este escrutinio varios socios de la coalición del actual alcalde porteño Mauricio Macri, los que también participaron en el gobierno de la Alianza.

Entre las diferencias más notorias se cuenta que el desempeño electoral del colectivo de agrupaciones que componen FAUNEN en 2013, ganando en 6 de los 24 distritos y arañando un 25% a nivel nacional según una infografía de Clarín el domingo pasado, es un pálido reflejo del triunfo de la Alianza en 1997 en 11 de los 24 distritos incluyendo Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, y sumando 47% de los votos previo al 48% en primera vuelta de De la Rúa en 1999. No viene mal recordar que en 1997 el radicalismo controlaba el ejecutivo en Río Negro, Chaco, Catamarca, Córdoba, Chubut y Ciudad de Buenos Aires, obteniendo en esos distritos porcentajes cercanos al 57% que obtuvo en 2013 en Corrientes, única provincia que comanda hoy ese partido, que estuviera relegada en la formación aliancista de 1997. Y yendo otra vez a las vueltas de la política, es sabido que los entonces socios de la Alianza a nivel de gobierno local retuvieron sus puestos en Río Negro, Catamarca en 2003 y 2007 y Ciudad de Buenos Aires en 2003 plegándose a la estrategia de concertación del kirchnerismo.

Formación de distritos de la Alianza 1997


Ʃ : Ejecutivo

sigue… »

Category Nación, Provincias | 1 Comentario »

Atlas para Android con elecciones de 2013


Hora de publicación domingo 27 de abril de 2014. Editor Andy Tow

Actualizamos nuestras aplicaciones para Android de elecciones nacionales y elecciones provinciales y municipales de la Provincia de Buenos Aires con los resultados de 2013.

Para instalarlas, es necesario ir a Configuración, Seguridad y permitir instalar aplicaciones de fuentes desconocidas. Si hay alguna versión previa de la aplicación ya instalada, hay que desinstalarla previamente.

Category Buenos Aires, Provincias | Sin Comentarios »

El precio del poder


Hora de publicación miércoles 16 de abril de 2014. Editor Andy Tow

La Justicia Electoral Nacional publicó la nómina completa de los aportes privados y públicos para las elecciones nacionales de 2013 en un formato amable.

Desarrollamos una visualización de treemap con d3.js que muestra la información por elección primaria o general, distrito, agrupación, lista o carácter del aporte, aplicación e intervalos de montos con la cantidad de aportantes para los aportes privados.

Los datos de más de 4.800 aportantes privados para elecciones primarias incluyen un domicilio del donante. Lo referenciamos geográficamente mediante el servicio de Geocoding de Google, que informa un 8% de localizaciones ambiguas. Lo pasamos a un mapa en CartoDB usando una capa personalizada de OpenStreetMap en Mapbox, corregimos algunas localizaciones incorrectas y marcamos con círculos de tamaño acorde al monto aportado coloreando según los agrupamientos de nivel nacional que desarrollamos en el Hack Electoral 2013.

<
P.S. Esta visualización fue mencionado como Mapa de la Semana en el blog de CartoDB.

Los aportes a la campaña electoral totalizan unos 210 millones de pesos, de los que 90 millones son de individuos y empresas y 120 millones de organismos públicos. Si bien no todas las agrupaciones registran haber presentado sus informes de ingresos y gastos, los datos disponibles nos parecen pertinentes como para aproximar lo que podríamos llamar el costo de elegir representantes en cada distrito, al menos en los papeles.

sigue… »

Category Nación, Provincias | 6 Comentarios »
 « Entradas más antiguas  Entradas más nuevas »

Blog de Andy Tow usa WordPress
Diseño del autor modificado a partir de una tema de Wordpress Themes at ricdes
Creative Commons License
Este blog está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported. Para el Atlas Electoral, lea el disclaimer.
Copie el siguiente código en su página web:

<iframe src="http://cdn.knightlab.com/libs/timeline/latest/embed/index.html?source=0Avm0OfNKUGOMdFFlOTg4UGNrbmNxWkJrd0U4UFk5c0E&font=PTSerif-PTSans&maptype=toner&lang=es&start_zoom_adjust=-2&height=480" width="100%" height="480" frameborder="0"></iframe>

×