Rebelión de los iguales


Hora de publicación miércoles 9 de abril de 2008. Editor Andy Tow

Siguiendo con el análisis del conflicto con el campo, el siguiente mapa muestra los coeficientes de Gini de cantidad y superficie de explotaciones agropecuarias para los departamentos de las provincias en las regiones Pampeana, NOA, NEA y Cuyo. El mapa también incluye una muestra de puntos de cortes de ruta «neurálgicos» según esta nota así como las principales rutas.

Departamentos Sin cortes de ruta Con cortes de ruta Total
Gini agro bajo (<=0.665) 225 29 254
Gini
agro alto (>0,665)
184 7 191
Total 409 36 445
Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC y El Día, 24/03/2008 para los cortes de ruta.

sigue… »

Category Provincias | 34 Comentarios »

La banalidad de alquilar


Hora de publicación lunes 7 de abril de 2008. Editor Andy Tow

Este profesor universitario afirma que «dos tercios de la siembra es realizada por terceros en la Argentina, no por dueños de los campos», de modo que preguntarse por la concentración de la tierra en Argentina es «un tema banal». Es como querer saber «cuantas personas hay que tienen más de diez departamentos en la Capital Federal».

De acuerdo, la tierra no la trabajan mayoritariamente sus dueños. Tampoco uno esperaría que quienes tengan más de diez departamentos en la Capital habiten en todos ellos al mismo tiempo. Pero no por ello dejarían de ser los dueños, y como tales, quienes disponen su uso o destino. ¿Eso es banal?

Si 1% de los propietarios tiene el 90% de los departamentos de la Capital, ¿eso resultaría banal? ¿Para quién? ¿Para los que alquilan? ¿Para el gobierno ante una ley de alquileres? ¿Para el fisco, por el impuesto a los bienes personales o la contribución al alumbrado, barrido y limpieza? ¿A quién afectaría más una política de tolerancia de «okupas» o de alquileres impagos? ¿A quién beneficiaría más una burbuja inmobiliaria? ¿Todo eso sería trivial, vulgar, insustancial también?

Es posible que yo no haya interpretado bien lo que el economista quiso decir. Pero también es muy posible que no lo haya dicho claramente.

P.S.: resulta interesante notar que «banal» tiene su raíz etimológica en «ban», que era la «proclamación del señor feudal«. Banal era en el medioevo lo que pertenecía al señor feudal y era de uso común de la población, como el molino para hacer harina o el horno para pan. En ese contexto, «banalidad» era el derecho del señor feudal a cobrar a los siervos por usar sus monopolios1.

  1. Diccionario Encicolopédico Larrouse, voz «banalidad» []
Category Opinión | 3 Comentarios »

Los medios y la democracia


Hora de publicación domingo 6 de abril de 2008. Editor Andy Tow

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA emitió la semana pasada una resolución sobre la actuación de los medios durante el lock out patronal.

En relación al conflicto con el campo, afirma, numerosos periodistas han tenido expresiones que «llenan de vergüenza e indignación por sus contenidos clasistas y racistas, y por la supina ignorancia que revelan». Por ello, exhortan al COMFER a poner en marcha un Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión y «dirimir» si los medios han emitido «expresiones de contenido antidemocrático o de cuestionamiento a la vigencia del estado de derecho».

El informe completo critica la actuación de la prensa gráfica y la televisión, pero no encontré ninguna mención a la radio.

Leyendo tanto la resolución como el informe, me sorprendieron en algunos párrafos los fuertes ecos de las advertencias de Karl Popper y Giovanni Sartori acerca de la nociva influencia de la televisión en la política.

Considerados liberal-conservadores, ambos pensadores fueron, en buena medida, «guerreros fríos» por su oposición al bolchevismo soviético y al menos uno de ellos con frecuencia fue sindicado colaborador de la CIA.

Popper afirmó poco antes de fallecer que debido a sus tendencias sensacionalistas, la televisión es un peligro para la democracia. Como solución, propuso que quienes hagan televisión sean sometidos a un control de ética profesional semejante al de los que practican la medicina1.

En 1997, Sartori publicó Homo Videns, la sociedad teledirigida, donde denunciaba la primacía de la imagen, la desinformación, la falta de conocimiento específico, la emotivización y la distorsión que impera en el medio audiovisual.

Que opiniones tan «retrógradas» de estos pensadores sustenten la crítica de la UBA a los medios constituye a mi juicio una paradoja del progresismo. Robert Nisbet señaló una paradoja similar acerca de la deuda intelectual de la progresista sociología con la tradición reaccionaria, antiliberal y antidemocrática de contrarrevolucionarios como De Maistre y Bonald2.

O tal vez no sea más que una superación hegeliana.

  1. Entrevista, 13/04/1993 []
  2. Nisbet, R. (1977). La formación del pensamiento sociológico, T.I, Amorrortu, Buenos Aires []
Category Opinión | 2 Comentarios »

¿El tamaño importa?


Hora de publicación lunes 31 de marzo de 2008. Editor Andy Tow

En una nota del sábado encontramos indicios de confirmación de nuestra hipótesis sobre las mejores probabilidades de algunos gobernadores para intermediar en el conflicto entre el Gobierno nacional y el campo. El paro continúa, de manera que la cuestión sigue abierta.

En tanto, en estos días numerosos dirigentes y periodistas se han encargado de hacer notar que el campo es un sector heterogéneo. Están los pequeños, los medianos y los grandes. Ergo, igualdad para los iguales, como enseñaba Aristóteles, para quien los esclavos por naturaleza no eran iguales a sus amos.

Volviendo al campo. Una de las disparidades mejor documentadas surge del número y tamaño de las explotaciones agropecuarias. Para medir esta disparidad, usamos el famoso coeficiente de Gini, que toma un valor entre 0 y 1, donde 0 es la no disparidad (todas las explotaciones tienen la misma superficie) y 1 es la disparidad total (una explotación tiene toda la superficie y las demás ninguna). De manera que la disparidad es menor a medida que el coeficiente se acerca a 0 y es mayor cuanto más se acerca a 1. Los resultados son los siguientes:

Provincia Gini
Córdoba 0,329
Buenos Aires 0,355
Santa Fe 0,371
Entre Ríos 0,392
Chaco 0,402
Misiones 0,445
La Pampa 0,485
Formosa 0,520
San Luis 0,550
Santiago del Estero 0,580
Tucumán 0,588
Total del país 0,632
Jujuy 0,641
Corrientes 0,649
Santa Cruz 0,671
San Juan 0,689
Catamarca 0,712
La Rioja 0,718
Río Negro 0,720
Chubut 0,742
Salta 0,750
Mendoza 0,792
Neuquén 0,838
Tierra del Fuego 0,842
Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC.

En una próxima entrada ampliaremos esta información y exploraremos las relaciones entre esta disparidad y otras variables de relevancia social y política.

Category Provincias | 3 Comentarios »

El voto del campo en 2007 (II)


Hora de publicación jueves 27 de marzo de 2008. Editor Andy Tow

En la entrada anterior se enfatizaba el menor apoyo electoral que obtuvo Cristina K en las áreas de la Provincia de Buenos Aires con mayor importancia del campo, medida como mayor proporción de la población en cada departamento que había declarado ocupación en el sector agrario en el Censo de 2001.

Aplicando la misma clasificación a Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (epicentros del paro agropecuario y distritos electorales clave), notamos que la situación no es idéntica: Cristina K obtuvo en los tres distritos mayor apoyo relativo en las zonas de mayor importancia del campo. Un dato más que confirma el adagio que «la política es local»: las realidades locales son diferentes, de modo que es esperable que sea diferente el comportamiento electoral.

Y si la política es local, entonces es de esperar que las autoridades locales tengan algo que decir en torno a la protesta. De modo que manteniendo la clasificación anterior comparé el desempeño electoral de Cristina K con el de los gobernadores de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Los resultados son los siguientes:

Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Voto a presidente y gobernadores en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe en 2007 según peso relativo del campo

Elaboración propia en base a los escrutinios (Gobernadores, Buenos Aires: 28 de octubre de 2007, Córdoba: 2 de setiembre de 2007, Entre Ríos: 18 de marzo de 2007, Santa Fe: 2 de setiembre de 2007, Presidente: Buenos Aires, 28 de octubre de 2007, Córdoba: 28 de octubre de 2007, Entre Ríos: 28 de octubre de 2007, Santa Fe: 28 de octubre de 2007)

sigue… »

Category Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe | 2 Comentarios »

El voto del campo en 2007


Hora de publicación domingo 23 de marzo de 2008. Editor Andy Tow

En estos días de paro agropecuario, me pareció interesante dar un vistazo al voto del campo en las últimas elecciones.

A tales efectos, tomé los 134 partidos o departamentos de la Provincia de Buenos Aires (al fin y al cabo, la más importante) y los agrupé en tres conglomerados por su porcentaje de población ocupada de 14 años o más en la rama «agricultura, ganadería, caza y silvicultura» de acuerdo al Censo de 2001, utilizando el método de K-medias.

El porcentaje de ocupados refleja el peso relativo del «campo» en la población económicamente activa. La clasificación en conglomerados resultante divide a la Provincia en zonas de bajo, medio y alto peso del «campo» como fuente de empleo.

Cabe mencionar que el tamaño de la población es inverso al peso del campo. Esto puede apreciarse en el mapa que acompaña esta entrada, donde el conurbano y las principales ciudades se ubican en el área de bajo peso.

La primera tabla muestra los parámetros que encuadran los tres conglomerados y en la segunda tabla figuran los porcentajes de votos que obtuvieron en cada conglomerado los cinco primeros candidatos a presidente en 2007.

Peso relativo del campo (conglomerado) Deptos. % de la población % de mayores de 14 años ocupados en agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Media Mediana Mín. Máx.
Bajo 49 86,0 2,5 1,7 0,3 9,5
Medio 52 11,0 16,5 17,0 9,7 21,8
Alto 33 3,0 27,2 26,0 22,2 39,8
Total 134 100,0 14,0 15,2 0,3 39,8

Elaboración propia a partir de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INDEC.

Peso relativo del campo (conglomerado) % de votos positivos por candidato presidencial
28 de octubre de 2007
CFKirchner Carrió Lavagna R.Saa Solanas
Bajo 46,3 25,5 13,0 6,1 1,9
Medio 44,7 25,9 16,2 7,9 1,1
Alto 42,0 28,1 17,5 8,4 0,7
Total 45,9 25,7 13,5 6,4 1,8

Elaboración propia a partir del Escrutinio provisorio

sigue… »

Category Buenos Aires | 10 Comentarios »

Elecciones presidenciales de 1973


Hora de publicación jueves 20 de marzo de 2008. Editor Andy Tow

Hemos tomado nota que varios amigos del Atlas nos llaman a considerar la posibilidad de incluir en el Atlas resultados electorales anteriores a 1983.

Al respecto, estos son mapas de las elecciones a Presidente y Vice de marzo y setiembre de 1973 que generamos a partir de datos de la Dirección Nacional Electoral encontrados en Guido Di Tella, Perón – Perón 1973-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1983, páginas 94 y 110.

Aún no incluimos como parte del Atlas las tablas con los resultados numéricos generales y a nivel distrito porque por un lado están redondeados a unidades de mil y por el otro no figuran con precisión datos de costumbre en nuestro sitio como cantidad de electores hábiles y votos en blanco y nulos. Valgan estos mapas de adelanto de lo que vendrá.

Category Provincias | 1 Comentario »

Bienvenidos al Blog


Hora de publicación domingo 9 de marzo de 2008. Editor Andy Tow

En estos tiempos de proliferación en la red de usinas de opinión y consulta especializada, no podíamos dejar de aspirar a lograr un espacio en esa galaxia informativa denominada «blogósfera». Por eso hemos lanzado este blog junto con un diseño web totalmente renovado. Esperamos sea del agrado de los habitués del sitio.

La verdad sea dicha, han sido pocos en estos años quienes han osado acercarnos opiniones negativas al respecto. Mas luego de enterarnos que Su Excelencia el Embajador del Reino de España en la República considerara que nuestro sitio «podría mejorar el diseño», hemos llegado a considerar las bondades de simplificar el diseño. En consecuencia optamos por dejar de lado el recurso de navegación mediante marcos y selección de estilos, colores y fuentes, que de todas maneras dudamos que haya sido de uso frecuente de los visitantes del sitio.

Respecto a este flamante blog, nos estimula la ignorancia acerca de los derroteros a los que nos conducirá. Esperamos consagrarle una dedicación semejante a la que hemos dado al sitio en general. Sin duda, uno de los aspectos más relevantes será la retroalimentación de los lectores, de modo que invitamos a todos a enviar sus comentarios.

No han sido pocos los que nos han enviado mensajes por e-mail expresando su beneplácito por el Atlas. A todos ellos les agradecemos su apoyo y por eso nos complace presentar el nuevo Libro de visitas.

Category Opinión | Sin Comentarios »
   Entradas más nuevas »

Blog de Andy Tow usa WordPress
Diseño del autor modificado a partir de una tema de Wordpress Themes at ricdes
Creative Commons License
Este blog está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported. Para el Atlas Electoral, lea el disclaimer.
Copie el siguiente código en su página web:

<iframe src="http://cdn.knightlab.com/libs/timeline/latest/embed/index.html?source=0Avm0OfNKUGOMdFFlOTg4UGNrbmNxWkJrd0U4UFk5c0E&font=PTSerif-PTSans&maptype=toner&lang=es&start_zoom_adjust=-2&height=480" width="100%" height="480" frameborder="0"></iframe>

×