Bienvenidos a Konurbania


Los realineamientos partidarios que vienen sucediéndose en la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires en vistas a las elecciones de octubre invitan a un análisis más pormenorizado de los resultados en estos distritos.
A tales fines, hemos agregado al Atlas Electoral mapas interactivos MAPresso (requiere Java) de 33 partidos bonaerenses del área metropolitana con resultados a nivel circuito electoral de Diputados Nacionales 2005 y Gobernador y Vice 2003 y 2007.
En la Capital Federal, se pueden ver resultados a nivel circuito de Presidente y Vice 2003 y 2007 y Diputados Nacionales 2005 y 2007.
A medida que contemos con más datos, tiempo y ganas, agregaremos otras categorías y años.

Gerontocracia a la italiana


Gianfranco Pasquino firma en Clarín un artículo sobre la importancia de la edad de los mandatarios. El politólogo italiano contrasta la juventud del nuevo presidente de EEUU con la vejez de la dirigencia italiana y efectúa algunas consideraciones acerca de los tipos de comunidad política que estas diferencias implican. El tema nos pareció interesante porque ya nos hemos referido a las tendencias gerontocráticas de las democracias modernas.
Pasquino parece tan fascinado por el fenómeno Obama que se despacha en afirmaciones que me parecen muy cuestionables. Sostiene por ejemplo que «es un error pensar que [Obama] tuvo oposición por el color de su piel». La fuerte correlación negativa que se observa entre voto a Obama y población no negra en las primarias de una veintena de Estados debe haber sido mera coincidencia, lo mismo que la intensa correlación entre ese fenómeno y los resultados de encuestas en boca de urna.

Comité de crisis


El trámite legislativo del paquete de estímulo económico impulsado por el presidente Obama en el Congreso de los Estados Unidos ofrece la oportunidad de echar un vistazo a una de las formas de resolución del conflicto intercameral: el comité de conferencia (conference committee).

Quiero 33


Como señalamos antes, 56 de los 127 diputados nacionales que se eligen en octubre de 2009 corresponden a NOA, NEA, Patagonia y Cuyo. Este conjunto de regiones renueva 44% de la Cámara aunque contenga 33% del padrón nacional. Conteos en notas de prensa (aquí y aquí) indican que en esos distritos el oficialismo pone en juego alrededor de la mitad de su bancada en Diputados.
A la posibilidad de obtener más bancas por menos votos se agrega otro cuco del sistema electoral: el sesgo mayoritario. Esto es, la cantidad de escaños «de más» que obtiene la lista más votada. ¿Cómo y dónde se consiguen estas bancas de más?
La tabla que acompaña a los dos mapas siguientes indica para cada número de bancas renovadas por distrito (magnitud de distrito) la frecuencia de número de bancas a listas ganadoras en las 12 renovaciones parciales de Diputados desde 1985 a 2007.
![]() |
![]() |
Magnitudes de distrito en años pos-bisiestos (1985, 1989, 1993, 1997, 2001 y 2005) |
Magnitudes de distrito en años pre-bisiestos (1987, 1991, 1995, 1999, 2003 y 2007) |
Tabla 1 Frecuencias de asignación de diputados nacionales a ganador según magnitud de distrito en Argentina, 1985-2007 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional Electoral |

Lo pequeño es bello también en Provincia


En un comentario a nuestro calculador electoral 2009, el Fiscal de Mesa nos refería su queja que
La provincia de Buenos Aires está burdamente mal representada en la Cámara de Diputados de la Nación (…) El principio democrático de que los votos de los ciudadanos tienen igual valor está siendo groseramente violado (…) Particularmente perjudicados son los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires.
Las inequidades de la representación en la Cámara baja del Congreso de la Nación han sido abordadas por jurisconsultos, economistas y politólogos. Es evidente, y así lo hemos hecho notar, que la actual distribución de bancas favorece a los distritos más pequeños en desmedro de los más grandes. En tal sentido, es un reclamo admitido que los bonaerenses son víctimas de este sesgo.
Aparentemente no ha tenido tanta difusión el hecho que la legislatura de la Provincia de Buenos Aires es un caso conspicuo de esa misma clase de distorsiones. Esta desproporción puede visualizarse con facilidad mediante cartogramas:
![]() |
|
![]() |
![]() |
Elaboración propia sobre datos de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires |

Sumando espero


El uso de esta aplicación es simple. En las cajitas se ponen los porcentajes de votos positivos a un partido o alianza en cada distrito (tecla «Tab» y «Shift+Tab» para saltar entre ellas) y luego se presiona «Calcular».
En la columna «% del total del país» se obtienen los votos ingresados en cada distrito como porcentajes del total de votos y debajo, el porcentaje de votos obtenidos en todo el país.
En la columna «Cargos» se obtiene una estimación de las bancas de diputados nacionales asignados a los datos ingresados. Debajo, el porcentaje respecto del total de bancas a repartir en 2009, en la última columna.
El usuario puede seleccionar los parámetros electorales a aplicar (cantidad de votos positivos y cifras repartidoras por distrito), ya sea de una elección determinada o del promedio de grupos de elecciones sucesivas, de mismas renovaciones parciales, o de todas ellas, desde 1983 (por defecto se utiliza el promedio 1983-2007).
Al respecto, vale aclarar que para obtener estimaciones de asignación de bancas es necesario contar con estimaciones de los votos de cada una de las listas habilitadas a repartir bancas. Ya hemos desarrollado una aplicación específica a esos efectos, el Fácil D´Hondt.
Arriba intentamos un enfoque basado en resultados históricos. En consecuencia, las cantidades de cargos resultantes de ninguna manera deben tomarse por estimaciones precisas. Son más bien conjeturas informadas de lo esperable sobre la base de la historia electoral de cada distrito. Este enfoque no es ideal, pero aun así nos parece un ejercicio interesante y probablemente mejorable.
Aquí desarrollamos una versión de este calculador que incluye un mapa interactivo MAPresso. Para una simulación con varias listas, aquí hay un calculador que permite guardar las simulaciones para accederlas luego.

Gráfico siestero


Partiendo de una sugerencia de Charlie Boyle, hicimos un Motion Chart con la tecnología Gapminder.
A medida que dispongamos de más información y tiempo, agregaremos series históricas de otras variables, de manera que es un trabajo en progreso. Para una versión de mayor tamaño, ver aquí.
He experimentado algunos problemas para visualizarlo con Firefox 3, pero con Internet Explorer 7 o Chrome va bien.
Fuentes:
- Mortalidad infantil y materna: Estadísticas vitales. Información básica 2007, Ministerio de Salud de la Nación.
- PBG per cápita: Estimaciones de productos brutos provinciales de Mirabella de Sant y Nanni.
- Hechos delictuosos: Dirección Nacional de Política Criminal, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
- Desocupación: Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
- Población: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1991 y 2001, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
- Elecciones y partidos políticos: elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional Electoral, Ministerio del Interior.

Lo pequeño es bello


En relación a la estrategia electoral para octubre de 2009, el compañero López sostiene que el Gobierno nacional deberia concentrarse en la provincia de Buenos Aires y que «perder el tiempo en el NOA, NEA, Patagonia o Cuyo, no suma».
Mi opinión es que si de movida se plantea un escenario de minimizar pérdidas, poco sabio sería desatender los distritos menos poblados.
Esto se debe, naturalmente, a la sobrerrepresentación que ostentan dichos distritos en las Cámaras del Congreso de la Nación, sobre todo en el Senado.
La tabla 1 muestra para cada agrupamiento los votos positivos en octubre de 2007 y el número de diputados y senadores que renuevan en 2009. Se advierte que NOA, NEA, Patagonia y Cuyo suman 44% de los diputados y 3/4 de los senadores a renovar, contando con sólo 32% del voto. En tanto, Buenos Aires concentra poco más de 37% del voto, pero solamente renueva menos de 28% de los diputados y ningún senador.
Tabla 1: Votos, diputados y senadores nacionales a renovar en 2009
por agrupamiento de distritos
Distritos | Votos | % | Dip. | % | Sen. | % |
Buenos Aires | 7.151.527 | 37,4 | 35 | 27,6 | 0 | 0,0 |
Capital, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe |
5.849.735 | 30,6 | 36 | 28,3 | 6 | 25,0 |
Cuyo, NEA, NOA, Patagonia |
6.105.878 | 32,0 | 56 | 44,1 | 18 | 75,0 |
Totales | 19.107.140 | 100,0 | 127 | 100,0 | 24 | 100,0 |

Échale la culpa a Canadá


En la edición de hoy de Clarín, varios analistas políticos locales dan su perspectiva sobre el año político 2009.
Rosendo Fraga sostiene que «la crisis económica internacional está acabando con todos los gobiernos». Prueba de esto sería que «en los últimos noventa días nadie en el mundo ganó una elección». Menciona en tal sentido las elecciones generales en EE.UU. y Nueva Zelanda y algunos comicios estaduales y municipales en Europa y Latinoamérica. Su conclusión es que «el que está en el poder paga el costo de la crisis».
No cuesta mucho verificar que esta comparación omite la elección federal que tuvo lugar en octubre en Canadá, donde el oficialismo amplió su representación y ratificó su mandato. También, las elecciones legislativas en Rumania en noviembre, por las que el partido del presidente se llevó la mayor cantidad de escaños y formó gobierno en diciembre. De este lado del mundo, el oficialismo ganó el referéndum por la constitución de Ecuador a fines de setiembre (aunque es cierto que un referéndum no es exactamente una elección) y la gobernación de Santiago del Estero a fin de noviembre.
Resulta intrigante que Fraga mencione la reelección en segunda vuelta del alcalde de San Pablo en octubre como un ejemplo del costo que tiene que pagar el está en el poder. A menos que el estar en el poder no incluya a los alcaldes en ejercicio o que el poder solo involucre al partido en el gobierno central, el razonamiento es un tanto elusivo. En tal caso, habría que mencionar las elecciones celebradas en diciembre en los estados indios de Rajastán y Mizoram, en las que el oficialismo a nivel nacional desalojó a la oposición de las administraciones locales. También en India, las urnas apoyaron la continuidad del oficialismo en la administración de la capital, Delhi.
Finalmente, confieso que no pude encontrar que en los últimos meses el gobierno italiano haya perdido una elección en Trieste, cuyo alcalde actual es oficialista. Tal vez Fraga cuente con mejor información.

Comentarios recientes