Entrevista en Santa Fe


Sin mordaza, con Carlos Delicia y Darío Gómez, 20 de agosto de 2009.

Riqueza y voto en el conurbano


En su autopsia preliminar del kirchnerismo, Rollo señala que la cantidad de habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según el último censo explica el voto kirchnerista en el conurbano bonaerense.
En realidad, la fuerte correlación entre este indicador de pobreza persistente y voto al justicialismo en el conurbano es anterior a Kirchner. Interesa por otro lado saber qué relaciones se verifican entre nivel socioeconómico (NSE) y otros partidos y alianzas. sigue… »

Combatiendo la capital bis



Lo pequeño es bello en el MERCOSUR


Uno de los asuntos tratados la semana pasada por el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR fue la recomendación elevada por el Parlamento del MERCOSUR para la elección de sus miembros según un criterio de «proporcionalidad atenuada».
Esta recomendación forma parte de un acuerdo político aprobado por el Parlamento en abril que incluye la propuesta de creación de un Tribunal Superior de Justicia del MERCOSUR. Debido a la oposición uruguaya a esta última iniciativa y a la negativa paraguaya a tratar por separado las cuestiones parlamentaria y judicial, el Consejo lo abordará en una reunión extraordinaria a efectuarse en agosto.
El Parlamento del MERCOSUR inició sus actividades en diciembre de 2006. El protocolo que lo creó en 2005 no lo concibe como un órgano legislativo sino como un espacio de debate y representación de intereses. Luego de un período de transición con una integración dependiente de los poderes legislativos, los parlamentarios serán elegidos directamente.
El criterio de «proporcionalidad atenuada» establece que Brasil tendrá 75 parlamentarios, Argentina 43, Paraguay 18 y Uruguay 18. La diferencia entre el tamaño poblacional y la representación propuesta para cada miembro puede apreciarse en sendos cartogramas.
![]() |
![]() |
Elaboración propia sobre datos de Wikipedia y Parlasur por el método de Gastner y Newman (2004). |

Mapa de la riqueza conurbana


Como en el mapa de la riqueza de la Ciudad, imputamos a cada persona según su situación educacional del último censo, el ingreso promedio del nivel educativo del aglomerado partidos del Gran Buenos Aires estimado por la Encuesta Permanente de Hogares continua del primer trimestre de 2007. El ingreso per cápita cuya distribución espacial graficamos resulta de dividir la sumatoria de ingresos así definidos en cada fracción y radio censal por su población.

Información reservada


Me entero de una presentación de Poliarquía Consultores de abril de 2009 firmada por Sergio Berensztein con la leyenda «información reservada» que incluye en la página 39 un cartograma de distritos según cantidad de Diputados Nacionales proveniente del Atlas Electoral, con precisa referencia de fuente.
Creo oportuno aclarar que es un error referir ese cartograma al «método de Gastern y Newman». No porque es Gastner y no Gastern sino porque ese cartograma no fue realizado mediante el método de Gastner y Newman (2004) sino mediante MAPresso de Adrian Herzog, que desarrolla un algoritmo presentado por Dougenik et al. (1985). Tanto en el cartograma original como en nuestras fuentes hay referencia al método respectivo.
Por cierto, Gastner y Newman no inventaron los cartogramas. Desarrollaron un método para preservar cierta forma de las áreas geográficas cuyo tamaño se ajusta según un atributo cuantitativo, como la población o el PBI. En el caso del cartograma de marras, se ve claramente que el método que usa MAPresso deforma la Capital Federal, que queda irreconocible salvo por su ubicación. El método de Gastner y Newman aborda este asunto, pero tiene otros problemas.
Se pueden hacer cartogramas por el método de Gastner y Newman con una aplicación de Java llamada ScapeToad, que facilita el antiguo procedimiento que requería teclear líneas de comandos. Con todo, sigue teniendo desventajas: es lento y con frecuencia produce cartogramas con niveles de error bastante altos.
Actualmente el Atlas presenta para Diputados Nacionales cartogramas por método de Gastner y Newman, que reemplazaron los creados con MAPresso que aparecen en la presentación de Poliarquía. Los MAPresso a su vez reemplazaban anteriores cartogramas, uno de ellos que otro notorio consultor dijo propio, aunque no tenía la menor idea de cómo hacerlo.
En fin, los cartogramas son para los consultores como las encuestas para los políticos. Les son útiles pero ninguno sabe muy bien cómo se hacen.

Rumores de milonga


Ya se pueden consultar los resultados por barrio.
Para mayor provecho, viene bien tener a mano nuestro mapa de la riqueza de la Ciudad.

Las porteñas en las urnas


A pesar de lo que decían encuestas como esta o esta, las mujeres no votaron a Gabriela Michetti más que los hombres.
Abajo se puede ver la composición por sexo del voto a diputados nacionales de las principales propuestas en Ciudad de Buenos Aires según cabeza de lista. Se advierte que 52% de quienes apoyaron la lista del Pro fueron mujeres, la misma proporción que hubo en el total de votantes.
Ciudad de Buenos Aires Votantes por sexo a primeros candidatos a Diputados Nacionales 28 de junio de 2009 |
![]() |
Elaboración propia a partir del escrutinio provisorio |
Aníbal Ibarra no entró al Congreso, pero tal vez le sirva de consuelo que su lista fue preferida por más mujeres que hombres que cualquiera de las otras.
Respecto a De Prat Gay, es difícil saber si su mayor desempeño en el electorado femenino fue por mérito propio o por la candidatura de Elisa Carrió, que las mujeres de la Capital suelen votar en mayor proporción: 60% en 2003, 58% en 2005 y 57% en 2007.

Al sur del Río Colorado



Properonismo platense


Unos amigos me facilitaron los datos que recogieron en las elecciones del junio a nivel circuito en La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Se observa que la distribución espacial del voto a Unión Pro en 2009 es bastante diferente que en 2007. Hace dos años, la candidatura de Francisco De Narváez obtuvo su mejor desempeño en los circuitos de la planta urbana, mientras que en junio sus mayores porcentajes se registraron en la periferia.
![]() |
![]() |
La Plata: Voto a Unión Pro Gobernador y Vice 2007 |
La Plata: Voto a Unión Pro Diputados Nacionales 2009 |
![]() |
![]() |
La Plata: cartograma según padrón | La Plata: cartograma según padrón |
Elaboración propia a partir de datos de fiscalización del escrutinio |

Comentarios recientes