Visualizando la protesta


Ayer con HackHackersBA montamos un mapa para visualización de tuits del cacerolazo en tiempo real.

Elecciones presidenciales en Venezuela por municipio


De la cobertura de las elecciones presidenciales en Venezuela solamente encontré mapas de nivel de estado, por ejemplo The Guardian de Londres o El Universal de Caracas.
Se me ocurrió hacer un mapa de un nivel más desagregado, a saber, por municipio.

Simulando espero


Orgullosamente presentamos el Simulador Electoral Legislativas 2013.
Esta aplicación calcula la asignación de bancas de los diputados y senadores nacionales que se renuevan en 2013 a partir de datos ingresados por el usuario en un formato predeterminado.
El uso de etiquetas comunes de agrupaciones políticas permite la generación automatica de cartografía temática de resultados por distrito.
Para usarlo, solo es necesario registrarse previamente con un e-mail.
El código integra la Calculadora Escons 1.1 de Manel Zaera para repartición proporcional por fórmula D’ Hondt.

Régimen electoral de los extranjeros por Provincia


Entre los temas planteados en relación a la propuesta legislativa de habilitar a los extranjeros a votar en elecciones nacionales se encuentra la regulación de cada provincia respecto al voto de los extranjeros para cargos locales.
Al respecto, hicimos una infografía con Tableau Public mostrando los niveles de gobierno que pueden elegir los extranjeros en cada provincia y el número mínimo de años de residencia que deben acreditar para inscribirse como electores, además de unos mapas temáticos de porcentaje de población nacida en el extranjero de acuerdo al Censo 2010.

Elecciones de presidente y vice de 1958


Seguimos incorporando información histórica al Atlas Electoral, esta vez de las elecciones de presidente y vice de 1958. Nuevamente agradecemos a nuestro colaborador externo, Carlos Schvartz.

Ganancias por distrito


El conflicto por el incremento de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias propicia indagar sobre la incidencia geográfica de este tributo.
Para ello echamos mano de la información de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC para el cuarto trimestre de 2011. Agrupamos los aglomerados urbanos por distrito y calculamos cuántos de sus ocupados formales, considerados como tales al hacer aportes jubilatorios, declararon ganar $6.000 o más, como aproximación a la población económicamente activa sujeta al descuento.
A partir de esta información creamos un mapa que muestra para cada distrito un círculo del tamaño del número absoluto de estos ocupados con el porcentaje de éstos sobre el total de ocupados formales de los aglomerados urbanos de cada distrito, con colores de graduación de este porcentaje.

Nota: Por ley 19.640, los habitantes de Tierra del Fuego están exentos del pago del impuesto a las ganancias.
El impuesto a los ingresos personales no solamente afecta a menos de 20% de los trabajadores sino que esta proporción se encuentra distribuida de manera desigual en el territorio nacional. Los mayores porcentajes de trabajadores urbanos que lo pagarían, de entre 30% y 59%, se verifican en Patagonia y Ciudad de Buenos Aires, en tanto los menores, de entre 2% y 10%, en provincias del Noroeste.
El mayor costo de vida en las provincias del sur explica los mayores ingresos personales, y probablemente también la virulencia que suelen adquirir las protestas contra la aplicación del impuesto entre los trabajadores petroleros y contratistas.
Por su parte, la mayor incidencia en la Capital Federal tal vez explique la heterogeneidad social de la convocatoria que tuvo a Hugo Moyano de principal orador. En el resto de los distritos el reclamo difícilmente alcance la «masa crítica» suficiente para legitimar una protesta semejante.

Sistema de partidos de Ciudad de Buenos Aires


Seguimos agregando visualizaciones que muestran una línea de tiempo con las trayectorias electorales de partidos y alianzas en elecciones de Diputados Nacionales desde 1983, esta vez en el distrito probablemente más complejo de todos, la Capital Federal.
El sistema porteño se asemeja a un laberinto, con fuerzas políticas entrando y saliendo de alianzas de una elección a otra sin mucha solución de continuidad. Esta dinámica tal vez explique cómo han logrado buena parte de los políticos para «quedarse todos» después de la crisis de 2001.
Para una explicación de cómo leer los distintos elementos de la visualización, ver aquí.

Visualizando calendarios electorales


Organizando la información del Atlas pensé si se podría visualizar dinámicamente el calendario electoral, más precisamente la simultaneidad y desdoblamiento de las fechas de elección de cargos nacionales y provinciales desde 1983. Para ello, eché mano del gráfico de movimiento de Google.
El eje horizontal representa los niveles nacional y provincial, de modo que un desplazamiento hacia la izquierda indica que la elección es nacional y un desplazamiento a la derecha, que es provincial. En el eje vertical, a nivel nacional arriba va el Congreso y abajo el Presidente y a nivel provincial solo el Gobernador. Los puntos intermedios, tanto horizontales como verticales, indican simultaneidad de elección de órganos. El punto del centro absoluto indica que los tres se eligieron en una misma fecha.

En el gráfico de movimiento, las esferas representan los distritos, con un tamaño definido por su población, en tanto su posición, de acuerdo a la clave mostrada arriba, indica los cargos que se eligieron en una fecha determinada.
El control de abajo con botón de reproducción indica la línea de tiempo, con fechas precisas. Los distritos se desplazan en el tiempo hacia posiciones en el gráfico que indican la elección de Presidente, Congreso o Gobernador en una fecha dada, ya sea de manera conjunta o separada.
Así por ejemplo, la línea de tiempo comienza en las elecciones del 30 de octubre de 1983, donde todos los distritos eligieron simultáneamente Presidente, Congreso y Gobernadores, salvo Capital Federal y Tierra del Fuego. Estos dos distritos, que carecían de autonomía, aparecen en esa fecha a la izquierda en la posición de elección simultánea de Presidente y Congreso. El siguiente punto es la renovación legislativa del 3 de noviembre de 1985, donde todos los distritos confluyen hacia la posición de Congreso solo, y luego el 6 de setiembre de 1987 confluyen en la posición de Congreso y Gobernadores, salvo Capital Federal que sólo eligió Congreso y Tierra del Fuego, que no eligió ninguno. Luego de una elección de Gobernador en Catamarca en 1988 por vacancia, todos los distritos eligen en 1989 Presidente y Congreso.
En adelante, el calendario electoral registra mayor variación. En la animación estos desdoblamientos evocan a un juego de billar. Observando en cámara lenta puede verse cómo algunos distritos como Buenos Aires se mantienen invariablemente en el circuito nacional, de los cuadrantes a la izquierda, con movimientos más pausados, mientras otros distritos tienden a saltar mucho más del circuito nacional al provincial y viceversa.
La animación funciona con los datos por defecto en los ejes y no se recomienda cambiar a modo de gráfico de líneas, pues esto puede colgar el navegador.

Sistema de partidos de Río Negro


Otra visualización de línea de tiempo de la trayectoria de agrupaciones en partidos y alianzas entre 1983 y 2011, esta vez en Río Negro.
Elaboración propia sobre la base de datos de la Cámara Nacional Electoral
Para una guía de interpretación, ver aquí.

Sistema de partidos de La Pampa


Seguimos con las visualizaciones de línea de tiempo de la trayectoria de agrupaciones en partidos y alianzas entre 1983 y 2011, esta vez en La Pampa.
Elaboración propia sobre la base de datos de la Cámara Nacional Electoral
Para una guía de interpretación, ver aquí.

Comentarios recientes