Escrutinio definitivo de las elecciones de 2013


Ya están disponibles en el Atlas Electoral los resultados definitivos de las elecciones del 27 de octubre de 2013 para Diputados Nacionales, Senadores Nacionales y legislaturas provinciales y municipales de la Provincia de Buenos Aires, con mapas digitales MAPresso de los distritos.
Si todavía no está suscripto al Atlas, puede obtener acceso gratis e inmediato.

Disciplina de bloques


«Voy a funcionar por supuesto, como siempre he funcionado –y además represento a la mayoría–, con un concepto de disciplina política.»
– Miguel Ángel Pichetto, Senado de la Nación, 28 de noviembre de 2013
La sonada intervención del presidente de la bancada oficialista en el Senado en oportunidad de sancionarse el proyecto de nuevo Código Civil y Comercial de la Nación invita a medir la disciplina política, definida como la propensión de cada legislador individual a tomar en cada asunto sometido a votación la misma posición que adoptó la mayoría de su bloque político1.
La posición individual y de la mayoría del bloque en cada asunto puede ser voto afirmativo, voto negativo, abstención o ausencia. Nuestra primera aproximación otorga a todos los asuntos sometidos a votación nominal el mismo peso o valor, sin descartar más adelante medir la disciplina en algún subconjunto de proyectos con especial relevancia política.
Con la base de Década Votada calculamos para cada miembro de la Cámara de Diputados entre 2003 y 2013 y del Senado entre 2004 y 2012 el porcentaje de votaciones nominales en que su posición individual coincidió con la posición de la mayoría de su bloque. Usamos esta tasa bruta como indicador individual de disciplina. De la misma manera, calculamos las tasas globales para cada cuerpo, para cada bancada principal y para cada año.
sigue… »
- Esta definición excluye en primer lugar a los bloques unipersonales, que por su tamaño tendrían una propensión trivialmente igual a 1. En segundo lugar, excluye las posiciones de un bloque que se haya dividido en partes iguales en una votación, no habiendo en tal caso una mayoría a la que plegarse. En tercer lugar, como consecuencia de lo anterior, también quedan excluidos los bloques de dos miembros, porque al excluir las votaciones en que los dos difieran, quedarían con propensión trivialmente igual a 1 en todas las demás. De esta manera, aplicamos el cálculo a los bloques de tres o más integrantes, que es la mínima densidad en que es esperable que funcione la disciplina. [↩]

Clase o territorio


La irrupción del Frente Renovador de Sergio Massa en las elecciones de agosto y octubre de 2013 recuerda a muchos el triunfo de la lista de Unión Pro encabezada por Francisco De Narváez sobre el Frente Justicialista para la Victoria de Néstor Kirchner en junio de 2009. Se repiten varios actores secundarios y el objetivo más o menos explícito de disputar la conducción del justicialismo apelando a una “transversalidad” cuyo denominador común es la oposición al elenco gobernante.
Más puntualmente, la listas de Massa en 2013 y De Narváez en 2009 comparten un perfil de votante menos asociado a diferencias socioeconómicas que el voto al oficialismo o el voto al frente radical-socialista bonaerense tanto en esta elección como en anteriores (Tabla 1). Más aún, para Massa, tanto en primarias como en generales, esta relación es más débil que para De Narváez.
Tabla 1 – Correlación de votos con NSE en circuitos electorales de 24 partidos del Gran Buenos Aires, elecciones de diputados nacionales 2013 y anteriores
Lista | r de Pearson |
Massa – FR 2013 | 0,264 |
De Narvaez – UPro 2009 | 0,489 |
Insaurralde – FPV 2013 | -0,804 |
promedio PJ-FPV 2001-2011 (C.V.= 4%) |
-0,916 |
Alfonsín – FPCyS 2013 | 0,940 |
Alfonsín – ACyS 2009 | 0,901 |
No es raro encontrar en los centros urbanos del país una asociación entre voto a fuerzas principales e indicadores de nivel socieconómico (NSE), como educación, necesidades básicas insatisfechas y posesión de servicios y equipamientos en el hogar. Así, puede apreciarse que en las últimas cinco elecciones legislativas en los circuitos electorales de la Capital Federal, 24 partidos del Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Corrientes y Resistencia el justicialismo registra consistentemente más votos a menor riqueza, en tanto otras fuerzas principales, como el radicalismo, el socialismo o el Pro, registran generalmente más votos a mayor riqueza.
En casos como el voto a Massa se vuelven mucho menos precisos los indicadores socioeconómicos para estimar propensiones relativas a apoyarlo. Un factor interfiere con la lógica de las desigualdades sociales, ámbito en el que el oficialismo se maneja con facilidad. Ese factor es la «territorialización».
En efecto, la novedad que introduce el FR en 2013 es su agresivo despliegue local, merced a los apoyos de intendentes insertados en el aparato justicialista, que se refleja en una mayor autocorrelación espacial, como se advierte mediante el software GeoDa de Luc Anselin.

¿Más territorialización del conurbano?


Resultados de Diputados Nacionales en la Provincia de Buenos Aires

Ciudad de la furia


Resultados de Diputados Nacionales en la Ciudad de Buenos Aires

Cobertura de las elecciones legislativas de 2013


Desarrollamos un Hack Electoral Legislativas 2013 que muestra tablas, gráficos, mapas y cartogramas de distribución de los votos y calcula la asignación de bancas en el Congreso Nacional y legislaturas provinciales.
El Hack Electoral Legislativas 2013 mostrará datos de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 11 de agosto hasta las 21 horas del domingo 27 de octubre, cuando comenzará a difundir actualizaciones de los datos oficiales del escrutinio provisorio.

Elecciones en Corrientes


Cargamos el mapa digital MAPresso por circuitos electorales (requiere Java) de resultados de las elecciones de Gobernador y Vice en la Provincia de Corrientes del 15 de setiembre de 2013, así como los resultados de Diputados y Senadores provinciales.

Enlaces de votaciones nominales


Hemos introducido enlaces permanentes a nuestra aplicación «Década votada», que muestra las votaciones nominales de las Cámaras del Congreso de la Nación.
De esta manera el usuario podrá compartir el tablero de cada votación, copiando y pegando el enlace directo en un mail, página web o mensaje de redes sociales.
Década votada ya tiene sitio propio y es una aplicación de código abierto disponible en GitHub. Incluye documentación para implementarla a partir de datos de otro cuerpo deliberativo.

Escrutinio definitivo de las primarias de 2013


Ya están disponibles en el Atlas Electoral los resultados definitivos de las primarias del 11 de agosto de 2013 para Diputados Nacionales, Senadores Nacionales y legislaturas provinciales y municipales de la Provincia de Buenos Aires, con mapas digitales MAPresso de los distritos.
Si todavía no está suscripto al Atlas, puede obtener acceso gratis e inmediato.

Comentarios recientes