Elecciones en La Pampa


Ya sé que representa menos de 1% del padrón nacional, pero el mapa de municipios es una novedad.

Subas y bajas


Arriba, el mapa de la variación del voto a las fórmulas presidenciales en las generales del 23 de octubre respecto a la primaria del 14 de agosto. Los valores están expresados en puntos porcentuales.
Cabe destacar que la distribución espacial de estas diferencias sugiere fuertemente que buena parte de los votos a Duhalde-Das Neves (0132) en la primaria fueron en la general a Binner-Morandini (0134), dando cuenta del «voto útil» opositor, es decir aquella fracción del electorado que tiende a apoyar a aquel percibido con mayores probabilidades de vencer al oficialismo, sin que ello implique necesariamente coincidencias desde el punto de vista programático.

Bienvenidos a Konurbania (recargado)



Los porteños en las urnas (2011 remix)


Le pido prestado el título a Julio Burdman. De yapa y para descifrar el enigma de los presuntos votantes cristinistas de Macri (o macristas de Cristina, si se prefiere), los resultados de jefe de Gobierno y vice 2011 primera vuelta.

La fuerza de Google Fusion Tables


Más de lo mismo en el Hack Electoral.
Los resultados, distrito por distrito, aquí.

Cobertura especial


Estuvimos ayer con Hacks/Hackers Buenos Aires trabajando junto a un grupo de periodistas, programadores, diseñadores gráficos y cientistas sociales en una plataforma de análisis electoral que se pondrá en marcha hoy con actualización en tiempo real de datos del escrutinio provisorio oficial. Me atrevo a decir que es algo nunca visto en el país.
Los resultados de las elecciones en todos los distritos también se podrán consultar en el Atlas Electoral.
No se lo pierdan, hoy desde las 21 horas en este blog y en @HacksHackersBA. Para conocer los detalles sigan el Hashtag #hhba.

Saldo de primarias (II)


Un efecto interesante de las elecciones primarias deriva del federalismo electoral argentino.
Para consagrar candidatos a presidente y vice, las agrupaciones tienen que alcanzar 1,5% de los votos válidos a nivel nacional. Para diputados y senadores es el mismo porcentaje, pero del distrito que se trate. Como las candidaturas son independientes, una agrupación puede habilitar fórmula presidencial (a nivel nacional), pero no así sus listas de diputados o senadores (a nivel distrito), y viceversa.
Yendo al caso, la fórmula presidencial de Proyecto Sur quedó fuera de competencia, pero la lista de diputados de esa agrupación en Capital Federal alcanzó el mínimo del distrito y podrá competir el domingo. A contrario, el Frente de Izquierda de Altamira irá por la presidencia, pero quedaron fuera sus listas de legisladores en Catamarca, Formosa, La Pampa, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Fe y San Juan. Lo mismo con Carrió en La Rioja y San Luis, Rodríguez Saa en Catamarca, Chaco y Santiago del Estero y Duhalde y Binner en La Rioja. No es que sus chances de llegar a la presidencia sean buenas, pero no contar con lista propia de legisladores implica con frecuencia tener que cortar boleta para elegirlos, además que quita incentivos a los referentes locales para hacer campaña, todo lo que en principio supone menos votos.

Saldo de primarias


La Cámara Nacional Electoral confirmó el umbral de 1,5% de los votos válidos para poder participar de las elecciones generales, entendidos como votos positivos (a agrupaciones) más votos en blanco.
Así, de las 203 agrupaciones (partidos, alianzas y confederaciones) que presentaron precandidatos a Diputados Nacionales en las elecciones primarias en los 24 distritos, 47 no obtuvieron el mínimo que dispone la legislación electoral para presentarse el 23 de octubre.
Cabe señalar que si la Cámara hubiera optado por el criterio de los votos válidos como solamente los votos positivos (sin entrar a ponderar los méritos de la interpretación adoptada), ocho agrupaciones más hubieran sido habilitadas.
La reducción de la oferta electoral varió considerablemente, de ninguna agrupación que no alcanzó el mínimo en Corrientes, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz a más de 40% en Buenos Aires, Formosa, San Luis y La Rioja. En promedio, 2,3 de 8,5 agrupaciones que se presentaron no alcanzaron el umbral, con un máximo de 6 que no lo hicieron en Santa Fe y Buenos Aires.
Con todo, las agrupaciones fuera de competencia en ningún distrito obtuvieron en conjunto más de 6% de los votos positivos y su sumatoria en todo el país fue de menos de 2% de los mismos, cerca de 330 mil de 20,2 millones, bastante menos que los votos en blanco y nulos, que fueron alrededor de 2,5 millones.

Comentarios recientes