Mapa del arrastre bonaerense


El liderazgo del intendente de Tigre y su candidatura a diputado nacional por fuera del Frente para la Victoria ha puesto en el centro de la escena electoral a los jefes territoriales del conurbano bonaerense. Para aportar al análisis, cabe echar un vistazo a la situación del oficialismo de cada municipio respecto al arrastre entre la categoría presidencial y la local en 2011.
El mapa de arriba muestra la diferencia entre los votos a la boleta presidencial y los votos a la boleta municipal del Frente para la Victoria en cada partido de la Provincia de Buenos Aires en las elecciones del 24 de octubre de 2011. Los datos son de la Dirección Nacional Electoral.
Se puede observar que el municipio con la mayor diferencia a favor del intendente es Tigre, con alrededor de 16.000 votos más a la boleta municipal del FpV que a la presidencial. En el resto de municipios con más voto a la lista local del FpV las diferencias absolutas son numéricamente poco significativas.
La sumatoria provincial de las diferencias de votos entre la categoría presidencial y la municipal del FpV alcanza el millón de votos en favor de la presidencial, cerca de un cuarto de su cosecha en el distrito, un número que explican tanto las colectoras municipales como Nuevo Encuentro, Acción Marplatense (General Pueyrredón) y otras, que también llevaron la boleta presidencial del FpV, así como un mayor corte hacia la boleta de la presidenta, además que en las categorías municipales suele ser mayor el voto negativo.

Visualizando votaciones nominales


Presentamos «Década votada«, la aplicación ganadora del Microgrant del Hackatón de visualizaciones en D3.js organizado por Hacks Hackers Buenos Aires en abril de 2013.
Década votada es una visualización del registro de votaciones nominales del recinto de la Cámara de Diputados de la Nación desde 2003 que combina una base de datos en Google Fusion Tables con gráficos vectoriales en D3.js para mostrar los agrupamientos de legisladores en cada votación.
Al seleccionar una votación, cada diputado en ejercicio es situado en un cuadrante según si su voto fue afirmativo o negativo, o se abstuvo o estuvo ausente. La idea de individuos yendo a diferentes áreas que indiquen su posición en una votación surge de la práctica de algunos parlamentos y del «caucus» en las primarias de algunos estados de EE.UU.
Asignando colores distintivos a los bloques principales se puede observar la incidencia de la disciplina partidaria en cada votación y usando casillas de verificación se puede seguir la actuación de bloques o legisladores puntuales.
Se puede seleccionar las votaciones por año y día o hacer búsquedas por texto navegando en el archivo (puede que tarde en cargar).
Década votada una aplicación de código abierto disponible en GitHub. Incluye documentación para implementarla a partir de datos de otro cuerpo deliberativo.

Elecciones en Misiones y Neuquén



Misiones, cartograma de municipios con gradiente


Siguiendo con la programación en D3.js creamos una visualización de la provincia de Misiones sobre la base de cartogram.js con datos del Censo 2010 para los 75 municipios. Al hacer click en cada variable el tamaño de los municipios tiende a ajustarse al valor absoluto (por ejemplo el número de varones o de personas con necesidades básicas insatisfechas) relativo a los demás, en tanto el gradiente de rojo a azul indica el mayor o menor porcentaje de esa variable sobre el total poblacional del municipio.

Qué se elige en 2013


Recientemente he estado experimentando con D3.js, una librería para visualizaciones de datos y TopoJSON, una extensión para trazar mapas desde el navegador web. Tomando los cargos que se eligen este año, los resultados son más que prometedores.

Las elecciones simultáneas y el voto joven


Este año, además de renovarse la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, las provincias de Corrientes y Santiago del Estero elegirán gobernador y legislatura, diez provincias y la Ciudad de Buenos Aires renovarán parcialmente legislaturas y tendrán lugar numerosas elecciones municipales.
La fecha de las elecciones de gobernador y legislatura, y en muchas provincias también de autoridades municipales, es fijada por cada gobernador. En el ciclo electoral iniciado en 1999, en el que coinciden los períodos de presidente y de casi todos los gobernadores y cada cuatro años se juega el arrastre de las elecciones ejecutivas, más de dos tercios de las elecciones de gobernador fueron en otra fecha que las de presidente y más de la mitad, en otra fecha que las de Congreso. Con todo, en renovaciones de medio término, como las de 2013, la separación ha sido mucho menos frecuente. En estos años, menos de un tercio de las elecciones locales fueron otro día que las nacionales.
Defendido con frecuencia sobre la base de la primacía de las cuestiones locales, las autonomías provinciales y el federalismo, el desdoblamiento de elecciones locales acompaña la «desnacionalización» del sistema de partidos y el fortalecimiento de los aparatos territoriales. Actualmente, en tres distritos (Tierra del Fuego, Chaco y la Ciudad) hay normas que mandan hacer las elecciones de ejecutivo en fecha distinta de las presidenciales. A este grupo se podrían agregar las mencionadas Corrientes y Santiago, cuyos calendarios institucionales han variado luego de sendas intervenciones federales. Tampoco son neutros al respecto los instrumentos de emisión de sufragio vigentes en comicios locales: mientras la boleta sábana horizontal está asociada a la simultaneidad, la boleta única y el voto electrónico inclinan el distrito más hacia el desdoblamiento.
Existen argumentos económicos y políticos a favor de las elecciones en una misma fecha, por economías de escala y por mejor legitimación de los resultados. En simultaneidad la concurrencia a las urnas tiende a ser mayor, se facilita la suma de esfuerzos de actores operando más de un nivel de gobierno y se promueve la articulación de intereses de mayor amplitud, “nacionalizando” la elección y reduciendo la fragmentación en la oferta electoral. También cabe señalar que mientras la fecha de elecciones nacionales es conocida por todos los actores de antemano y modificarla requiere una ley especial, el manejo del cronograma a criterio de cada gobernador otorga una ventaja estratégica a los oficialismos locales. Adicionalmente, el escalonamiento de elecciones a lo largo del año invita a especular sobre las implicancias de los resultados sucesivos sobre las siguientes competencias.
La introducción del voto de menores de 16 y 17 años de edad en elecciones nacionales pero no en locales genera interrogantes respecto a las posibilidades de simultaneidad. Desde el macrismo se ha buscado naturalizar el desdoblamiento en caso que el distrito que renueve autoridades no haya habilitado el voto joven. A mi juicio, no sería tan difícil eventualmente asegurar el conteo, mediante sobres de color o mesas especiales, como existen para extranjeros en elecciones provinciales, fuera de si sería necesario para ello una modificación del régimen electoral o si la vía reglamentaria o administrativa sería suficiente. De todas maneras no se trataría solamente de una dificultad operativa sino también institucional, ya que semejante fiscalización dejaría al desnudo la desigualdad de derechos políticos en los niveles nacional y local.
Por su parte, el oficialismo sostiene que bastaría la adhesión de cada gobernador al régimen de simultaneidad para superar cualquier obstáculo legal, aún habiendo provincias cuyos textos constitucionales establecen expresamente la edad mínima de los electores. En este contexto, la solución menos controversial parece ser que los distritos habiliten para sí el voto joven, lo que ya han hecho la mitad de los que renuevan legislatura este año. De otra manera, resultará difícil llegar a elecciones simultáneas conjurando en los diversos actores la tentación de judicializar el proceso electoral.

Elecciones de presidente y vice de 1963


En oportunidad del aniversario del fallecimiento del ex presidente Arturo Illia, agregamos los resultados de presidente y vice del 7 de julio de 1963. Nuevamente agradecemos a nuestro colaborador externo, Carlos Schvartz.

El app de las elecciones en Buenos Aires


Siguiendo con la exploración de las posibilidades que brindan las aplicaciones para dispositivos móviles, presentamos el Atlas Electoral Bonaerense para Android, con los resultados de las elecciones de Gobernador y Vice, Diputados Provinciales, Senadores Provinciales y cargos Municipales desde 1983.
La aplicación puede descargarse aquí.

El app del Atlas Electoral


Orgullosamente presentamos la aplicación del Atlas Electoral para dispositivos móviles con sistema Android.
A la derecha pueden verse algunas capturas de pantalla. Incluye resultados de Presidente y Vice, Diputados Nacionales, Senadores Nacionales y Gobernador y Vice para todos los distritos desde 1983.
La versión 1.1 ya puede descargarse aquí. Para actualizar de la versión 1.0 primero hay que desinstalarla.

Bloques de diputados


En el DataFest que tuvo lugar en Buenos Aires el 2 y 3 de noviembre de 2012, me sumé a un proyecto basado en votaciones nominales de diputados nacionales. A partir de las actas de votación de cada asunto pude reconstruir la el tamaño de los bloques legislativos de una forma más continua entre marzo de 2003 y diciembre de 2011.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la H. Cámara de Diputados de la Nación. La base completa se puede ver aquí.
Los nombres de los bloques son lo que figuran en las actas, de manera que se puede observar el detalle de los cambios de nombres, la constitución y disolución de bloques y las variaciones del número de miembros entre días de reunión del cuerpo. Con esta información también es posible determinar flujos de diputados entre bloques, una visualización que exploraremos más adelante.
Es interesante notar no solamente las variaciones de número de miembros en las renovaciones parciales (fines de 2003, 2005, 2007, 2009 y 2011) sino sobre todo las que sucedieron entre mitad de 2008 y fines de 2009, cuando el conflicto por los derechos de exportación dividió al bloque oficialista. Se observa en el Frente para la Victoria una pendiente negativa que se acelera a partir de fines de 2008 hasta la renovación de diciembre de 2009. Luego la cantidad se estabiliza y se recupera en la renovación de fines de 2011.

Comentarios recientes