Cobertura de las primarias nacionales de 2015


Hora de publicación domingo 9 de agosto de 2015. Editor Andy Tow

Como es costumbre de este blog, desarrollamos un Hack Electoral para visualizar los resultados de las elecciones primarias del 9 de agosto de 2015 sobre la base de los datos abiertos que pone a disposición la Dirección Nacional Electoral.

Puede accederse aquí.

Category Nación, Provincias | Sin Comentarios »

La Borra en primarias


Hora de publicación sábado 1 de agosto de 2015. Editor Andy Tow

La Borra es un agregador de encuestas aparecidas en Internet que hacemos junto a Pomares, Calvo, Page y Aristarán. Promediando encuestas de competencias del calendario 2015, La Borra acertó en PASO y general de Salta, PASO y general de Mendoza, Neuquén, PASO, primera y segunda vuelta de CABA, Tierra del Fuego, Córdoba y La Rioja, y erró en PASO de Chaco y generales de Río Negro y Santa Fe, con mayor o menor grado de precisión respecto al orden de los candidatos y los porcentajes finales.

¿Qué dice La Borra de las elecciones primarias nacionales y provinciales del 9 de agosto de 2015? Siguiendo con nuestro modelo simple, los pronósticos son los siguientes:

PASO Presidente (9 de agosto). Daniel Scioli es el precandidato más votado, seguido por Mauricio Macri y Sergio Massa, disputando el cuarto lugar José Manuel De la Sota y Margarita Stolbizer y luego Ernesto Sanz, en puja por el sexto con Elisa Carrió, Jorge Altamira, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saa. Las dieciséis dieciocho veinte veinticuatro mediciones recopiladas desde la presentación de precandidatos dan la mayor intención de voto al actual gobernador bonaerense y en general el mismo orden para el resto de los candidatos. Acierto. Scioli primero, Macri segundo, Massa tercero, resto en el orden previsto, porcentajes finales alrededor de los promedios. Óptimo.

Respecto a la competencia legislativa, nuestra simulación basada en promedios por distrito de últimas encuestas de intención de voto a presidente (o en su defecto, resultados o encuestas a gobernador e imputaciones por datos históricos) da la siguiente proyección de distribución de bancas por agrupación:

Agrupación Votos
%
Diputados Senadores Mercosur
Regional
Mercosur
Nacional
FpV 39,29 62 12 18 9
Cambiemos 32,57 44 11 4 7
UNA 16,51 17 1 3
Progresistas 4,13 3
ConFe 1,37 2 1
FIT 3,47 1
MPN 0,50 1 1
MAS 0,01


PASO Buenos Aires (9 de agosto). Aníbal Fernández es el precandidato más votado, con escasa diferencia sobre María Eugenia Vidal, disputando el tercer puesto Felipe Solá y Julián Domínguez y el quinto Jaime Linares y Néstor Pitrola. El actual jefe del gabinete nacional aparece primero en 10 11 12 de 16 18 22 sondeos recopilados. Hay que notar sin embargo la fuerte variación en las mediciones, algunas incluso contradictorias entre sí considerando márgenes de error estadístico. Como nos advierte el fracaso de La Borra en Río Negro, cuando las mediciones discrepan algo se cuece. Fracaso. Vidal la más votada, segundo Fernández. El resto en orden esperado, pero no hubo acierto en el más votado.


PASO Catamarca (9 de agosto). Lucía Corpacci obtiene el mayor número de votos, seguido por Eduardo Brizuela del Moral y en tercer lugar Marcelo Rivera, a quien le imputamos la intención a José Luis Barrionuevo. La actual gobernadora aparece primera en las dos encuestas disponibles en la competencia. Acierto. Corpacci la más votada, luego Brizuela del Moral. Porcentajes cercanos. Óptimo.


PASO Chubut (9 de agosto). Mario Das Neves es el precandidato más votado, seguido por Martín Buzzi. El diputado supera al actual gobernador en los dos sondeos recabados. Resta conocer el efecto que en simultaneidad su boleta no lleve fórmula presidencial. Acierto. Das Neves el más votado, luego Buzzi. Aceptable.


PASO Entre Ríos (9 de agosto). Gustavo Bordet es el más votado, seguido por Alfredo De Angelis, Adrián Fuertes, Lisandro Viale y Gabriel Geist, según la única encuesta recolectada, que es consistente con un sondeo previo al cierre de listas donde cualquier candidato que represente al oficialismo llevaría la delantera. Acierto. Bordet el más votado, resto de postulantes en el orden previsto. Aceptable.


PASO San Juan (9 de agosto). El más votado es Sergio Uñac, seguido por Roberto Basualdo, disputando tercer puesto Martín Turcuman y Ruperto Godoy y en quinto lugar Alfredo Avelín, a quien le imputamos la intención a su hermana Nancy. El actual vicegobernador supera holgadamente a los demás postulantes en tres de las cuatro mediciones registradas. Acierto. Uñac el más votado, resto en orden previsto. Óptimo.

Category Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Nación, San Juan | 2 Comentarios »

Segunda vuelta en Ciudad de Buenos Aires


Hora de publicación lunes 20 de julio de 2015. Editor Andy Tow

Otra vez mediante la API de los resultados oficiales hicimos un mapa de resultados a Jefe de Gobierno por circuitos electorales.

Category Capital Federal | Sin Comentarios »

Primera vuelta en Ciudad de Buenos Aires


Hora de publicación martes 7 de julio de 2015. Editor Andy Tow

Mediante la API de los resultados oficiales hicimos un mapa de resultados a Jefe de Gobierno por circuitos electorales.

También puede consultarse en cartografía MAPresso en el Atlas.

Category Capital Federal | 4 Comentarios »

Seguimos chequeando La Borra


Hora de publicación lunes 29 de junio de 2015. Editor Andy Tow

La Borra es un agregador de encuestas aparecidas en medios digitales que hacemos junto a unos colegas. Ha acertado el resultado de seis de nueve elecciones provinciales realizadas hasta ahora aplicando un modelo de promedios de intención de voto y frecuencia de sondeos ganados por uno u otro candidato, sin tener en cuenta la evolución en el tiempo ni la calidad de las mediciones.

Este enfoque simple o naif acertó el ganador y orden de candidatos en Salta, Neuquén, Mendoza primaria y general, primaria de Ciudad de Buenos Aires y primera vuelta en Tierra del Fuego, y erró en la primaria de Chaco y las generales de Santa Fe y Río Negro.

De los fracasos se suele aprender más que de los aciertos, de modo que vamos a ellos.

El pronóstico en Chaco se basó en un solo sondeo de tres meses antes del comicio. En Santa Fe las cinco encuestas recolectadas el mes previo a la elección mostraban la extrema paridad en que terminó la competencia. En estos dos casos los errores son fácilmente atribuibles o bien a información escasa (Chaco) o bien a un empate tan cerrado que prácticamente valía lo mismo tirar la moneda (Santa Fe). Es en el caso de Río Negro que cabe sonar la alarma: ahí ninguna de las encuestas de los tres meses anteriores anticipó los veinte puntos de diferencia del resultado final, ni siquiera aquellas que acertaron el ganador, al que daban con una ventaja no muy considerable sobre el segundo.

Pero el calendario electoral sigue su curso y no nos parece elegante cambiar de caballo en medio del río, de modo que sin sacarle una coma al enfoque planteado, analizamos en lo que sigue qué dice La Borra respecto a las más próximas competencias.


Ciudad de Buenos Aires (5 de julio). Segunda vuelta entre Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau. Las veinticinco ventidós veinte dieciocho diecisiete dieciseis encuestas recolectadas y el promedio desde la primaria dan ganador al candidato oficialista, segundo al retador de la coalición radical-socialista y tercero al justicialista Mariano Recalde. En ninguna Larreta se acerca lo suficiente a la mitad más uno para ganar en primera vuelta. Final abierto en el cuarto puesto entre Luis Zamora y Myriam Bregman. Acierto. Orden de candidatos y porcentajes en línea con el resultado, que además habilita el balotaje. Óptimo.


Córdoba (5 de julio). Gana Juan Schiaretti. Los nueve sondeos disponibles de nivel provincial y el promedio dan ganador al postulante del oficialismo local. Lo sigue el diputado Oscar Aguad, en paridad con el intendente Eduardo Accastello en las últimas mediciones. Con todo, ajustándonos a nuestra fusta, éstas no alcanzan para declarar el segundo puesto en disputa. En cuarto lugar figura la ex legisladora Liliana Olivero. Acierto. Ganó Schiaretti. Orden de candidatos en línea con el resultado. Diferencia significativa de porcentaje en el caso de Aguad. Aceptable.


La Rioja (5 de julio). Gana Sergio Casas. Dos sondeos referidos a la ciudad Capital (que contiene la mitad del electorado provincial) y dos de nivel provincial ubican al vicegobernador por sobre el diputado Julio César Martínez. El primero de estos sondeos es previo a la interna justicialista que ungió como candidato a Casas y posiciona a su compañero de fórmula también por sobre Martínez. Con solamente dos cuatro mediciones, es la competencia con menos certidumbre de las tres. Acierto. Ganó Casas, segundo Martínez. Porcentajes similares a los finales si se toman solo las tres mediciones posteriores a la interna justicialista. Aceptable.

Finalmente, y como nota aparte, el domingo 5 de julio también habrá internas abiertas en La Pampa, que tendrá elecciones generales en octubre. Al respecto, para gobernador La Borra viene dando primero al justicialista Carlos Verna. Ganó Verna. Si bien La Borra no dio resultados para la interna, sí indicó el favorito.

Como hemos destacado, este enfoque ha acertado y ha errado. Cuando acertó, en algunos casos fue más preciso, en otros menos, y cuando erró, el yerro pudo estar más o pudo estar menos justificado. Contra nuestro primer instinto, cabe celebrar esta variabilidad de resultados, puesto que a la larga nos aburriríamos mucho si las elecciones fueran tan fáciles de predecir.

Category Capital Federal, Córdoba, La Pampa, La Rioja | 2 Comentarios »

Cartograma de renovación legislativa


Hora de publicación lunes 29 de junio de 2015. Editor Andy Tow

Siguiendo con los cartogramas hexagonales, hicimos uno de las bancas de Diputados Nacionales que se renuevan por distrito en octubre de este año. Cada hexágono representa un cargo, agrupados según distrito. Pasando el mouse por arriba de cada distrito se pueden ver los legisladores que finalizan sus mandatos.

Nos parece que estas visualizaciones tienen un gran potencial y no pocas ventajas respecto a los cartogramas tradicionales, como en que hicimos para las elecciones de gobernador de Santa Fe.

Category Nación, Provincias | Sin Comentarios »

Las luchas de clases en Rosario de 2011 a 2015


Hora de publicación jueves 18 de junio de 2015. Editor Andy Tow

El triple empate de la elección del gobernador de Santa Fe invita a un análisis desde la dinámica socioeconómica. A tales fines, nos enfocamos en la ciudad de Rosario, la principal de la Provincia y que contiene cerca de 30% del padrón electoral.

Como en otros principales aglomerados urbanos del país, en Rosario se observa una asociación estadísticamente significativa entre voto a agrupaciones principales e indicadores de nivel socioeconómico (NSE), como educación, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y posesión de servicios y equipamientos en el hogar. En esta conexión, el justicialismo registra consistentemente más votos a menor riqueza, en tanto el radicalismo y el socialismo registran más votos a mayor riqueza.

Existen métodos estadísticos para estimar la cuantía o proporción de votos cosechados o transferidos de segmentos específicos, cuya precisión se beneficia de altas correlaciones entre las variables involucradas. Distinguidos colegas han abordado en más detalle la transferencia de votos de las PASO en Santa Fe. Aquí nos enfocamos en la dinámica de la asociación con NSE en el voto de Rosario.


Elaboración propia sobre la base del Censo

Los electorados de mayor y menor NSE han sido los respectivos focos de las fuerzas partidarias tradicionales de la Provincia desde hace décadas. La irrupción del Pro en el sistema de partidos santafesino impacta en esta dinámica de voto ligado a la riqueza, la que también impone límites.

Al subir el Pro en la tabla de posiciones en la categoría gobernador de tercera fuerza a nivel provincial en las PASO de mayo de 2011 a segunda fuerza en las generales de julio del mismo año, su asociación con NSE resultó negativa (r=-0,86), es decir que el Pro logró en términos relativos más votos en áreas de menor riqueza. Vale la pena destacar que en esa elección, el Pro capturó el voto desencantado con la interna del justicialismo, que como agrupación cayó del primero al tercer puesto de la tabla. Cuando la candidatura de Miguel Del Sel (Unión Pro Federal, Pro) pasó al primer puesto en las PASO de abril de 2015, esta asociación se mantuvo negativa (r=-0,60), indicando otra vez un perfil de voto más inclinado a sectores de menor NSE. Sin embargo, en las generales de junio de 2015 la asociación de Del Sel con NSE se vuelve positiva pero menos intensa (r=0,42).

Tabla 1. Elecciones de gobernador de Santa Fe. Coeficientes de correlación entre porcentaje de voto positivo a las primeras tres agrupaciones y nivel socioeconómico en circuitos electorales de Rosario

Elección Pro FPCS FpV
General 2011 -0,86 0,95 -0,94
PASO 2015 -0,60 0,96 -0,74
General 2015 0,42 0,90 -0,96

Todas las correlaciones son significativas a nivel p<0,01.

Como es de esperar, tanto Miguel Lifschitz (Frente Progresista, Cívico y Social, FPCS) como Omar Perotti (Frente para la Victoria, FpV) mantienen las mismas asociaciones (positiva y negativa, respectivamente) tanto en primarias como en generales, al igual que sus predecesores en la general de 2011 el gobernador Antonio Bonfatti (FPCS) y el actual ministro de Defensa Agustín Rossi (FpV), según surge de la Tabla 1.

Para entender mejor las implicancias de la asociación con NSE y el voto, abordamos la variación de los votos absolutos y relativos entre la PASO y la general de 2015. La Tabla 2 resume los números en la ciudad de Rosario (centro y barrios). Teniendo en cuenta que las agrupaciones recibieron unos 80.000 votos más que en las PASO por la mayor concurrencia, el menor voto negativo y el reparto de votos de las agrupaciones que no superaron el umbral de las PASO, el caudal de votos de Del Sel (Pro) se estancó: obtuvo 13.000 votos más que en abril pero su participación se redujo medio punto porcentual. A Lifschitz (FPCS) no le fue mucho mejor: la agrupación sumó unos 20.000 votos más que en las PASO pero su caudal no tuvo variación en puntos porcentuales. En tanto, el desempeño de Perotti (FpV) fue significativamente mejor: consiguió 53.000 votos más e incrementó su participación relativa en ocho puntos porcentuales.

Tabla 2. Elecciones de gobernador de Santa Fe. Votos absolutos, porcentaje sobre votos positivos y variación de votos y puntos porcentuales en Rosario

Lista PASO General Variación
VOTOS

(miles)

% VOTOS

(miles)

% VOTOS

(miles)

p.p.
   Lifschitz – FPCS 163 35,5 183 35,5 +20 0,0
   Del Sel – Pro 126 27,4 139 27,0 +13 -0,4
   Perotti – FpV 86 18,7 139 27,0 +53 +8,3
   Martínez – FR 39 8,4 29 5,6 -10 -2,8
   Crivaro – FIT 16 3,6 25 4,8 +9 +1,2

Elaboración propia sobre la base de los escrutinios. En las PASO se cuentan todos los votos a la agrupación.

Al cruzar a nivel de circuitos electorales las variaciones en puntos porcentuales del voto a las tres agrupaciones principales entre la elección PASO y la elección general, por un lado, y NSE, por el otro (Figura 1), se destaca la importancia del voto ligado a NSE. Así, la proporción de voto a Del Sel creció en los circuitos de NSE más altos (cuadrante superior derecho) pero decreció en los circuitos de NSE más bajos (cuadrante inferior izquierdo), en los que Perotti logró su mejor cosecha, con un incremento de hasta cerca de veinte puntos más (cuadrante inferior derecho). En tanto, Lifschitz mantuvo en términos generales la participación porcentual de su agrupación a lo largo de toda la escala, con una ligera pérdida en el NSE más alto (cuadrante superior izquierdo), naturalmente, en manos del Pro y en menor medida del FpV (cuadrante superior derecho).

Figura 1. Elección de gobernador de Santa Fe 2015.
Variación de puntos porcentuales de las primeras tres agrupaciones en la general respecto a las PASO y nivel socioeconómico en circuitos electorales de Rosario

Elaboración propia sobre la base de los escrutinios.

Los altos coeficientes de determinación para el FpV (r2= 0,87) y el Pro (r2= 0,85) dan cuenta de la fuerte dependencia de NSE respecto a la captura y pérdida de votos de estas agrupaciones, en tanto para el FPCS (r2= 0,39) esta asociación es más moderada, sugiriendo mayor capacidad de retención en toda la escala y al mismo tiempo dificultad para disputar votos fuera del coto de caza propio.

A partir de estas observaciones es dable interpretar que respecto a las PASO, el Pro avanzó sobre los votos de NSE alto, más identificados con el radical-socialismo, pero quedó rezagado en los sectores de NSE bajo, los que se volcaron fuertemente hacia el justicialismo. Al mismo tiempo, éste avanzó poco sobre el electorado del FPCS (cuadrante superior derecho), cuya retracción se contuvo en la barrera de cinco puntos menos (cuadrantes superior e inferior izquierdos). En este juego de suma cero, el radical-socialismo pudo retener buena parte de su base social de NSE alto del avance del Pro mientras que el justicialismo recuperó su base de NSE bajo parándose sobre las ruinas del Frente Renovador (que perdió un cuarto de sus votos y un tercio de su participación de la PASO) y el relativo estancamiento del Pro en esos segmentos.

Category Santa Fe | 6 Comentarios »

Elecciones de gobernador de Santa Fe (II)


Hora de publicación martes 16 de junio de 2015. Editor Andy Tow

Con los datos abiertos del recuento provisional de las elecciones de Gobernador de Santa Fe armamos un mapa Google de resultados por circuito electoral. La cartografía es cortesía de Marcelo Escolar.

Category Santa Fe | Sin Comentarios »

Elecciones de gobernador en Santa Fe


Hora de publicación domingo 14 de junio de 2015. Editor Andy Tow

Inspirados en el trabajo de Ralph Straumann, creamos un cartograma hexagonal de los departamentos de la Provincia de Santa Fe para las elecciones de gobernador.


Cartograma hexagonal – elecciones generales para gobernador de Santa Fe. Actualiza automáticamente cada diez minutos.

Abajo mostramos los resultados de las elecciones primarias del 19 de abril de 2015, imputando al candidato ganador el total de votos a su agrupación. Cada hexágono representa un número aproximado de electores. Al final del día, gana el candidato que tenga más hexágonos de su color. En cuanto hayan resultados del escrutinio provisorio esperamos ir pintándolos.


Cartograma hexagonal – elecciones primarias para gobernador de Santa Fe

Category Santa Fe | 6 Comentarios »

Chequeando la Borra


Hora de publicación jueves 4 de junio de 2015. Editor Andy Tow

La Borra (que no es de café) es agregador de encuestas que hacemos Ernesto Calvo, Julia Pomares, María Page, Manuel Aristarán y este blog para el monitoreo y análisis de encuestas de elecciones nacionales y provinciales de 2015 publicadas en medios digitales. A la fecha lleva recolectadas más de dos centenares de mediciones de intención de voto, aproximadamente la mitad para la competencia presidencial y la otra mitad para 19 competencias gubernativas de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

Visto el calendario electoral en curso, con algunas competencias ya realizadas y otras prontas a efectuarse, resulta oportuno evaluar qué nos dijo y qué nos dice La Borra. Nos interesa aquí principalmente, qué candidato logra la mayor cantidad de votos, y en menor medida quién va en segundo lugar, tercero y así.

En La Borra se muestran como globos en una línea de tiempo las mediciones de porcentaje de intención de voto recolectadas desde el 1° de enero de 2015. En las elecciones realizadas, los últimos globos corresponden a los resultados finales como porcentajes sobre el total de votantes.

Lo que sigue es un análisis exclusivo de este blog y de ninguna manera compromete el punto de vista de otros participantes de La Borra.

Para simplificar y no adentrarnos en complejas regresiones y disquisiciones metodológicas sobre heterocedasticidad, intervalos de confianza y otras veleidades estadísticas, usamos dos indicadores complementarios y fáciles de entender: el promedio simple de intención de voto y el orden de los candidatos. También hacemos caso omiso de la variación a lo largo del tiempo. Respecto a las fuentes de los datos, asumimos una actitud totalmente inocente a fin de eludir el debate sobre la validez de sus mediciones.

Calificamos el desempeño de La Borra como óptimo, aceptable, apenas y fracaso, siendo los tres primeros «aciertos» de mayor o menor nivel y el último, «yerro».


Salta (12 de abril). La intención de voto al ganador Juan Manuel Urtubey superó a Juan Carlos Romero en 2 de las 3 mediciones de nivel provincial previas a las PASO de abril y su promedio de intención de voto al primero superó por 4 puntos al ex gobernador. Aun así, solamente sumando a la intención de Urtubey la de su compañero de fórmula Miguel Isa en una medición da indicios de los más de 13 puntos de diferencia a favor de Urtubey en PASO. Apenas.


PASO Mendoza (19 de abril). El candidato más votado Alfredo Cornejo tuvo el primer puesto de intención de voto en las 4 mediciones recolectadas. Los promedios de todos los candidatos se aproximaron en gran medida a los resultados finales de  y su orden coincidió con el de sus promedios. Óptimo.


Neuquén (26 de abril). El ganador Omar Gutiérrez obtuvo la mayor intención de voto en 2 de las 3 mediciones recolectadas. Solamente el promedio del gobernador electo estuvo bastante por debajo del resultado final, en tanto los porcentajes y el orden final de los demás candidatos coincidió con el de los promedios. Aceptable.


PASO Ciudad Autónoma de Buenos Aires (26 de abril). El candidato más votado Horacio Rodríguez Larreta tuvo la mayor intención de voto en 19 de 26 mediciones y el orden del resultado final coincide con la mayoría de los promedios, aunque con diferencias significativas respecto a los porcentajes finales en algunos casos. Aceptable.


PASO Chaco (24 de mayo). Una sola medición, y de febrero, dio como ganadora a la radical Aída Ayala (39%) sobre el justicialista Domingo Peppo (31%), que finalmente se impuso con 52% del total de votantes. Ni siquiera sumando la intención de voto a Peppo con la del senador Eduardo Aguilar, quien declinó su precandidatura, se aproxima a ese resultado final. Fracaso.

De modo que tenemos hasta ahora cuatro aciertos y un yerro, éste último en gran medida producto de una sola medición de 3 meses antes de la elección. No está mal pero podría ser mejor. Anotamos el caveat de las mediciones únicas o aisladas y seguimos adelante.

Hasta ahora, analizamos el desempeño de La Borra respecto a las competencias ya realizadas. En lo que sigue, abordaremos lo que creemos que dice hasta el momento La Borra respecto a las elecciones provinciales que tendrán lugar en junio. Desde ya que nada mejor para nosotros que los resultados nos muestren equivocados, así revisamos la pertinencia de todo este enfoque simplista de «agregar y promediar encuestas».


Santa Fe (14 de junio). Gana Miguel Torres Del Sel. En tres de cuatro cinco mediciones y en promedio el diputado supera a su colega Omar Perotti y al legislador Miguel Lifschitz. Segundo puesto con final abierto. Si bien hay una fuerte paridad o «empate técnico», la PASO de abril tomada como otra encuesta más inclina la balanza a favor de Torres Del Sel. Fracaso. Ganó Miguel Lifschitz.


Río Negro (14 de junio). Gana Miguel Ángel Pichetto. El senador supera al gobernador Alberto Weretilneck en cinco de siete mediciones y en promedio alcanza 6 puntos de ventaja. Más de diez puntos abajo en promedio aparece la senadora Magdalena Odarda, nueve puntos por arriba del ex gobernador Horacio Massaccessi. Fracaso. Ganó Alberto Weretilneck.


Mendoza (21 de junio). Gana Alfredo Cornejo. En las dos tres cuatro cinco seis siete encuestas relevadas y en el promedio el intendente supera al senador Adolfo Bermejo. Refuerza este pronóstico que en las PASO la lista única de Cornejo estuvo a menos de tres puntos porcentuales de alcanzar la mitad más uno de los votos positivos. Ganó Alfredo Cornejo. Orden y porcentajes en concordancia. Óptimo.


Tierra del Fuego (21 de junio). Segunda vuelta con final abierto entre Rosana Bertone y Federico Sciurano. Una sola medición de mayo muestra una paridad absoluta entre la senadora y el intendente y otra medición del mismo mes indica igual paridad para la segunda vuelta. Aplica de todos modos el caveat anotado. Dos mediciones de primera vuelta, en una el intendente supera a la senadora y en la otra hay paridad entre ambos, sin que ninguno se aproxime a la mitad más uno, y para segunda vuelta en una medición de dos el primero mantiene una ventaja mínima. Balotaje entre Bertone y Sciurano. Porcentajes y orden sin concordancia. Apenas.

De más está remarcar el carácter exploratorio y hasta experimental de todo este enfoque. Tal vez mañana o pasado aparezca una encuesta o dos que modifiquen nuestros promedios. ¿Estamos siendo engañados por el azar, por las bellas visualizaciones, por las operaciones políticas? Nunca lo sabremos si no lo intentamos.

Category Capital Federal, Chaco, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe | 2 Comentarios »
 « Entradas más antiguas  Entradas más nuevas »

Blog de Andy Tow usa WordPress
Diseño del autor modificado a partir de una tema de Wordpress Themes at ricdes
Creative Commons License
Este blog está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported. Para el Atlas Electoral, lea el disclaimer.
Copie el siguiente código en su página web:

<iframe src="http://cdn.knightlab.com/libs/timeline/latest/embed/index.html?source=0Avm0OfNKUGOMdFFlOTg4UGNrbmNxWkJrd0U4UFk5c0E&font=PTSerif-PTSans&maptype=toner&lang=es&start_zoom_adjust=-2&height=480" width="100%" height="480" frameborder="0"></iframe>

×