Esperando las comunas


Como es nuestra costumbre, en el Atlas iremos agregando mapas interactivos MAPresso de los resultados electorales a partir de los datos del escrutinio provisorio.
Ya se pueden consultar los mapas de Diputados Nacionales y Diputados de la Ciudad en las 15 comunas porteñas.

Sobre mapas bivariados y cartogramas como los de arriba, ver algunas de nuestras entradas anteriores.

Vaticinio 2009


Esto no es una encuesta. Es más bien una recopilación de sondeos, opiniones, estimaciones, intuiciones y otras fuentes de información de dudoso origen y método, sobre las que me permito hacer un pronóstico del voto a las listas del oficialismo en los distintos distritos, la suma nacional y las bancas en Diputados que obtendrían. Si me quedo corto o me excedo, no falta mucho para saberlo.
Para hacer estimaciones con mapa y demás, ver nuestro calculador electoral 2009

Nuevas secciones y circuitos


El 28 de junio la Ciudad estrena nuevas secciones y circuitos electorales.
Las 15 nuevas secciones que reemplazan a las viejas 28 corresponden a las comunas, que agrupan uno o más de los 48 barrios, los que a su vez abarcan uno o más circuitos. Estos son en total 167 en lugar de los anteriores 209.
Presentamos el mapa de los nuevos circuitos tal como surge de la resolución ministerial. Los colores corresponden a los barrios y las líneas de división más gruesas a las comunas.

Seminario elecciones porteñas 2009



Visualizando discursos


Wordle es una aplicación para crear «nubes de palabras». El tamaño de cada palabra está en relación con la cantidad de veces que aparece en el texto.
Ingresamos las plataformas electorales de cuatro listas principales de la Ciudad, y obtuvimos esto:
![]() |
![]() |
Propuesta Republicana | Acuerdo Cívico y Social |
|
|
![]() |
![]() |
Frente para la Victoria | Diálogo por la Ciudad |
No pusimos la plataforma de Proyecto Sur porque está vacía y la plataforma del Encuentro Popular para la Victoria tampoco porque es idéntica a la de Diálogo por la Ciudad, si bien lleva candidatos diferentes. Como dijera el prócer, no manden más que se están dando cuenta.

Demografía electoral


Entre los datos provistos por partidos y alianzas en el cierre de listas se encuentran la fecha y el lugar de nacimiento de cada uno de los candidatos. Esto nos permite dar cuenta de algunos aspectos demográficos de la oferta electoral.
En el distrito bonaerense, alias «madre de todas las batallas», se anotaron 18 listas a Diputados Nacionales, 16 con 35 candidatos, una con 25 y una con 20, resultando en un total de 605 postulantes, 235 mujeres (39%) y 370 varones (61%).
De estos 605 pretendientes, 351 (58%) nacieron en la Provincia, 151 (25%) en Capital Federal y 89 (15%) en el resto del país. De éstos, 24 provienen del NEA, 24 de la región Centro, 22 del NOA, 7 de Patagonia y 6 de Cuyo. Luego hay 14 que no declararon lugar de nacimiento y tres nacidos en el exterior: Colombia, Francia y Chile, respectivamente. Las localidades bonaerenses más mencionadas como lugar de nacimiento son Avellaneda (23), La Plata (20), Lomas de Zamora (19), Lanús (17) y San Isidro (14).

Chaco merece más


Ayer nos sorprendió una encuesta de Consultora Litoral que otorga al oficialista Frente Chaco Merece Más casi 60% de la intención de voto contra menos de 30% del opositor Frente de Todos.
El dato no es menor, ya que con este resultado la coalición liderada por el justicialismo chaqueño obtendría 3 de los 4 diputados nacionales que renueva el distrito en 2009.
Así, el bloque oficialista le ganaría dos bancas al radicalismo, quedándose a partir de diciembre con cinco de las siete bancas que conforman la representación en la Cámara baja. Esto contrastaría con la composición actual, de cuatro radicales y tres justicialistas.
A la vez, los partidarios del gobernador Jorge Capitanich obtendrían con estos guarismos la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados de la Provincia, actualmente controlada por la alianza opositora.
Esta nueva relación de fuerzas quebraría diez años de dominio ininterrumpido del radicalismo y asociados en la arena legislativa local, como puede apreciarse en el gráfico que acompaña esta entrada.
![]() |
Elaboración propia a partir de Composición de las legislaturas provinciales, Ministerio del Interior y Consultora Litoral |

El voto colorado


Numerosas encuestas dan a la lista de candidatos a Diputados Nacionales encabezada por Francisco De Narváez Steuer y Felipe Solá un segundo puesto en las preferencias de la Provincia de Buenos Aires, no lejos de la oficialista de Néstor Kirchner y Daniel Scioli.
El caso de De Narváez es interesante porque en 2007 se presentó como candidato a gobernador de la Provincia sin acompañar ninguna fórmula presidencial, obteniendo 15% de los votos positivos. Vale decir, que quienes lo votaron cortaron boleta.
La constatación de esta obviedad indica al mismo tiempo que se trató de votantes independientes. Entonces, la pregunta es: ¿qué propuestas presidenciales eligieron quienes cortaron boleta por De Narváez en 2007? Una respuesta a este interrogante daría una mejor indicación acerca del tipo de electorado inclinado a seguir al empresario.

Piedras en el zapato


A pesar de nuestros mejores esfuerzos, el periodismo especializado sigue publicando números electorales dudosos.
Refiriéndose a los comicios en Capital Federal, el Semanario Parlamentario indica que «en 2003… el líder del PRO alcanzó captar 638.829 voluntades», sin embargo el Tribunal Superior de Justicia del distrito registra cerca de 22.000 más para la fórmula Macri-Rodríguez Larreta.
Claro que esto es muy poco comparado con los «1.050.000 votos» que le atribuye a la fuerza del actual Jefe de Gobierno en 2005, 450 mil más que la autoridad judicial.
Y como rara vez hay dos sin tres, según el cronista 1.166.520 sufragios favorecieron a los legisladores citadinos del PRO en 2007, cuando el escrutinio definitivo señala 400 mil menos.
Es de justicia reconocer que en el número de bancas asignadas al macrismo no se verifican contradicciones. Sin embargo, no compartimos que «2003, fue el año en el que se renovó por primera vez en forma total la integración de la Legislatura». Según nuestras fuentes, en 1997 se eligió por primera vez la Legislatura en su totalidad y en 2000 se renovó totalmente.
En el caso probable que los puntos referidos sean enmendados con posterioridad, y como no nos gusta aparecer señalando cosas que no son así, dejamos constancia aquí. Es que en un futuro «ránking» de deslices del periodismo electoral, esta pieza tiene las mejores chances de merecer el «Andy de Oro».

El Norte también existe


Un dato de las encuestas aparecidas en los últimos días ha despertado particularmente nuestro interés.
En un trabajo de Poliarquía figura un cuadro con una intención de voto por el gobierno en el NOA de 19%, tres puntos más abajo que la que la consultora porteña estima para el nivel nacional. Si bien al mismo tiempo el voto por la oposición en el NOA es el más bajo, de 47% (lo que implica un tercio que no saben o no contestan), un apoyo explícito de menos de 20% para el oficialismo en esa región nos parece significativamente bajo.
La fuente no indica la ficha técnica, la cantidad de casos y la cobertura de la muestra, de manera que es muy difícil estimar la precisión del dato que nos ocupa.
La credibilidad del mismo adquiere importancia si consideramos la proporción del voto al oficialismo que provino de esa región en las últimas elecciones.
El siguiente gráfico muestra la distribución por región del voto a la fórmula que accedió al gobierno en las elecciones presidenciales de 1983 a 2007 y su promedio.

Comentarios recientes